Mejora de las condiciones de cultivo in vitro de lactarius spp. Efectos de la fertilización y tipo de sustrato en la micorrización de pinos en condiciones de vivero

  1. VILA ESTÉBANEZ, PABLO
Dirigida por:
  1. Jorge de las Heras Ibáñez Director/a
  2. Mario Honrubia García Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 22 de mayo de 2009

Tribunal:
  1. Xavier Parladé Izquierdo Presidente/a
  2. José Fajardo Rodríguez Secretario/a
  3. Julio Javier Díez Casero Vocal
  4. María Asunción Morte Gómez Vocal
  5. María Pilar Mañas Ramírez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 242902 DIALNET

Resumen

Hasta el momento, la micorrización dirigida ha sido una práctica poco desarrollada en viveros comerciales españoles. Ello justifica la falta de experiencia de factores que afectan al desarrollo y supervivencia del hongo inoculado, tales como dosis de fertilización, manejo del riego, sustratos o tipo de contenedor. Sin embargo, en los últimos años se ha despertado un creciente interés en la producción de planta micorrizada con hongos de utilidad comercial, como pueden ser los níscalos, boletos y, sobre todo, las trufas. En esta Tesis Doctoral hemos estudiado la producción de pinos micorrizados con níscalos, en concreto Lactarius deliciosus y L. sanguifluus, dos de las especies micorrícicas comestibles más conocidas y apreciadas por sus características gastronómicas. El estudio se ha estructurado en dos partes bien diferenciadas. En la primera, sobre una muestra de un centenar de cepas de distinta procedencia se observaron las condiciones de crecimiento de nueve de estos hongos en cultivo puro. Al finalizar este período, se seleccionó la temperatura, pH y medio de cultivo en el que cada una de las especies se desarrollaba en condiciones óptimas. Para controlar mejor el crecimiento de estas cepas, se diseñó un experimento que consideraba la fuente de carbono más adecuada para cada caso, aplicando la glucosa como azúcar control. Los resultados mostraron que el mayor crecimiento de las cepas de Lactarius se produjo en este azúcar. Otro objeto de estudio fue comprobar la capacidad infectiva de 5 cepas de L. deliciosus de distinta procedencia sobre Pinus sylvestris, P. pinaster, P. halepensis y P. nigra, en condiciones de laboratorio; con la finalidad de establecer una relación entre el origen de las cepas y su potencialidad para formar micorrizas con los diferentes pinos. Los datos obtenidos mostraron que no existía tal correspondencia a pesar de que se consiguió la formación de micorrizas en todas las especies de pino. Con las raíces colonizadas de estas plantas se formuló un ensayo para conocer el efecto de estos hongos sobre las distintas concentraciones de actividad invertasa. La micorrización con L. deliciosus, provocó un aumento de la actividad invertasa citoplásmica en todas las especies de pino. Tras el estudio y optimización de la producción de inóculo de estas especies fúngicas, llevamos a cabo la segunda parte del trabajo, que consistió en mejorar la producción de planta de calidad. Para ello se realizaron ensayos de fertilización y uso de sustratos alternativos a la turba -dada su sobreexplotación- como son: residuos industriales (provenientes de empresas papeleras) y complementos orgánicos (residuos sólidos urbanos y lodos de depuradora). El empleo de estas enmiendas en agricultura está en auge debido tanto a cuestiones económicas como ambientales. En el experimento de fertilización se contrastó el efecto de la denominada fertilización exponencial, cuyas dosis de fertilizante aumentan en el tiempo, frente a la convencional, donde la concentración de nutrientes se mantiene constante a lo largo de todo el período de crecimiento en vivero. Finalizado el ensayo, se concluyó que la descarga exponencial de nutrientes no mejoró la calidad de las distintas especies de pino, en términos de crecimiento y acumulación de nutrientes. Por último, se comprobó la eficacia de los sustratos alternativos -mencionados anteriormente- sobre el crecimiento y micorrización de P. halepensis y P. pinaster con los hongos ectomicorrícicos (L. delicisous y Pisolithus tinctorius). Los resultados reflejaron que los lodos procedentes de las EDARs son los más apropiados para el cultivo de ambas especies de pino.