Calidad de vida en pacientes con sindrome de apnea obstructiva del sueño

  1. CASTELL GALLUD, PEDRO FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Fernando Sánchez Gascón Director/a
  2. Concepción López Soler Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2004

Tribunal:
  1. Manuel Nombela Gómez Presidente/a
  2. Carmen María García Montalvo Secretario/a
  3. José Luis Álvarez Sala Walther Vocal
  4. Amparo Belloch Fuster Vocal
  5. Pere Casan Clarà Vocal
Departamento:
  1. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos

Tipo: Tesis

Teseo: 125538 DIALNET

Resumen

Estudio transversal que analiza el bienestar psicológico y la calidad de vida en enfermos con Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS). No se dispone aún del instrumento óptimo (cuestionario) para valorar la calidad de vida de manera estandarizada, por lo que es aconsejable poder aplicar para cada estudio dos cuestionarios; uno genérico y otro específico, con los requisitos óptimos de fiabilidad y validez en su estructura; incluso es imprescindible que estén adaptados a nuestro idioma. En la bibliografía se evidencia que el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño es una enfermedad que representa una amenaza clara a la salud en sus aspectos físico, psicológico y de relación con los demás. Así, entre otras, podemos destacar además repercusiones cardiovasculares (cardiopatias isquémicas, hipertensión arterial, accidentes cerebrovascularees, bradicardias y taquicardias), respiratorias (alteración intercambio gaseoso, hipertensión pulmonar e hipoventilación), endocrinometabólicas (alteraciones en la secreción de determinadas hormonas como la del crecimiento), hematológicas (poliglobulia; provocando alteraciones microcirculatorias) y accidentes de tráfico. Para ello se analiza la relación existente entre la calidad de vida, el bienestar psicológico, la obesidad, accidentes de tráfico, género y nivel educativo de los pacientes con SAOS. Observándose la existencia de correlaciones inversas significativas entre el SAOS y las dimensiones afecto, familiar y emocional; y correlaciones directas con las dimensiones ansiedad y depresión. Con respecto a la Escala de Somnolencia Epworth encontramos correlaciones inversas significativas con la dimensión salud física y directas con la pérdida de control. Estos resultados evidencian las propiedades evaluativas del inventario de calidad de vida (ICV(-2R). Nuestros resultados indican que existe una correlación significativa entre el SAOS y los distintos factores d