Hacia la construcción de una ciudadanía digital
- María Dolores Cáceres Zapatero 1
- Gaspar Brändle 2
- José A. Ruiz San-Román 1
- 1 Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid
- 2 Facultad de Economía y Empresa, Universidad de Murcia
ISSN: 1989-3469
Año de publicación: 2015
Título del ejemplar: Tecnologías Móviles en la Educación y Sociedad Actual
Número: 15
Páginas: 643-684
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Prisma Social: revista de investigación social
Resumen
Este trabajo aborda la cuestión de la participación digital de los ciudadanos en las cuestiones públicas como una forma de empoderamiento. Además trata de identificar los factores que favorecen dicha participación. Metodológicamente se han recogido los datos a partir de una encuesta a 1183 usuarios de Internet a los que se ha aplicado un análisis de regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que para la mitad de la población existe la percepción de que las prácticas digitales en la Red sí empoderan, aunque con matices y que la ciudadanía confía más en la acción colectiva con los pares que en la utilidad que puedan tener sus acciones respecto a las instituciones públicas. Además se observa una considerable participación ciudadana en los asuntos públicos a través de Internet, especialmente entre aquellos que muestran estar más alfabetizados digitalmente y tienen mayores expectativas respecto a esas acciones.
Referencias bibliográficas
- Bauman, Z. (2010). Mundo consumo: ética del individuo en la aldea global. Barcelona: Paidós.
- Beer, D. y Burrows, R. (2007). Sociology and, of and in Web 2. 0: Some Initial Considerations. Sociological Research Online, 12 (5). Disponible en web http://www. socresonline. org. uk/12/5/17. html [Consulta: 27 de mayo de 2015] doi:10. 5153/sro. 1560
- Brändle, G. (2011). Regression and Regression Analisys, in Ritzer, G. & Ryan, J. M. (Eds.), Concise Encyclopedia of Sociology, Oxford: Wiley-Blackwell.
- Brändle, G. (2014). De la obsolescencia planeada al uso comunitario de los bienes: Opciones de consumo diferenciadas en la sociedad actual, en Veloso, H. y Lima Coelho, S. (Eds.), Responsabilidade Social, Respeito e Ética na Vida em Sociedade, Oporto, Civeri Publishing.
- Borge, R., Cardenal, A. S. y Malpica, C. (2012). El impacto de internet en la participación política: revisando el papel del interés político. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (756), 733-750.
- Cáceres, M D., Ruiz, J. A. y Brändle, G. (2009). Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 14, 213-231.
- Casero-Ripollés, A. y Gutiérrez-Rubí, A. (2014). Un cambio de paradigma? Democracia y nuevos medios digitales, Telos, 98, 1-3.
- Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza Editorial.
- Cea d'Ancona, M Á. (2004). Análisis multivariable. Teoría y práctica en la investigación social. Madrid: Síntesis.
- CIS (2014). Barómetro 3038. Septiembre.
- Etzioni, A. y Etzioni, O. (1997). Communities: Virtual vs. Real. Science, 277, 295.
- García, M d. C., del Hoyo, M. y Fernández, C. (2014). Jóvenes comprometidos en la Red: el papel de las redes sociales en la participación social activa. Comunicar, 43, 35-43. http://dx. doi. org/10. 3916/C43-2014-03
- Fernández, M. J. (2015). Movimientos sociales y acción colectiva. Pasado y presente. Eunsa: Pamplona.
- Fumero, A. (2011). Sobre redes, personas, empoderamiento y ciudadanía, en Movilforum, Telefónica. Disponible en web http://movilforum. com/sobre-redes-personas-empoderamiento-y-ciudadania/ [Consulta: 7 de junio de 2015].
- Fundación Telefónica (2015). La Sociedad de la Información 2014. Madrid.
- Fuster, M. (2013). Horizontes del procomún digital. Documentación Social, 165, 89-102.
- Giddens, A. y Sutton, P. W. (2015). Conceptos esenciales de Sociología. Alianza: Madrid.
- Gutiérrez-Rubí, A. (2015). La transformación digital y móvil de la comunicación política. Barcelona: Ariel.
- Henríquez, M. (2011). Clic Activismo: redes virtuales, movimientos sociales y participación. F@ro: revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 13, 28-40.
- Joyce, M. (ed.) (2010). Digital activism decoded: the new mechanics of change. New York: Idebate Press.
- Keane, J. y Feenstra, R. A. (2014). Nuevas formas de participación política en el marco de la era digital. Telos, 98. 2-10.
- Lasén, A. y Martínez, I. (2008). Movimientos, Mobidas y Móviles: Un Análisis de las Masas Mediatizadas, en Sádaba, I. y Gordo, Á. (coords.) Cultura digital y movimientos sociales. Madrid: Catarata.
- Latour, B. (2005). Reassembling the social. An introductiOn to Actor-Network Theory. Oxford University Press: Oxford.
- Lewis, K., Gray, K. y Meierhenrich, J. (2014). The Structure of Online Activism. Sociological Science, 1, 1-9.
- Loncle, P., Cuconato, M., Muniglia, V. y Walther, A. (eds.) (2012). Youth Participation in Europe: Beyond Discourses, Practices and Realities, Bristol: The Policy Press.
- Pardo, A. y Ruíz, M. Á. (2005). Análisis de datos con SPSS 13 Base. Madrid: McGraw-Hill.
- Rheingold, H. (2002). Multitudes inteligentes. Gedisa: Barcelona.
- Runciman, D. (2014). Política. Turner: Madrid.
- Robles, J. M., Torres, C. y Molina, O. (2010). La brecha digital. Un análisis de las desigualdades tecnológicas en España. Sistema. Revista de Ciencias Sociales, 218, 3-22.
- Subirats, J. (2011). Otra sociedad, otra política? Barcelona: Icaria.
- Subirats, J. (2013). Bienes comunes y contemporaneidad. Algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi. Documentación Social, 165, 67-87.
- Vallespín, F. (2009). Nuevos espacios, nuevas relaciones. La nueva comunidad virtual. Telos, 81, 1-3.
- Walther, J. B. (1996). Computer-Mediated Communication: Impersonal, Interpersonal, and Hyperpersonal Interaction. Communication Research, 23 (1), 3-43.
- Zubero, I. (2013). De los "comunales" a los "commons": la peripecia teórica de una práctica ancestral cargada de futuro. Documentación Social, 165, 15-48.