Sociabilidad virtualla interacción social en el ecosistema digital

  1. María Dolores Cáceres Zapatero 1
  2. Gaspar Brändle Señán 2
  3. José Antonio Ruiz San Román 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Aldizkaria:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Argitalpen urtea: 2017

Alea: 22

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 233-247

Mota: Artikulua

DOI: 10.5209/HICS.55910 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Historia y comunicación social

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

. A partir de la normalización de las TIC en la vida cotidiana, la hiperconexión ininterrumpida y ubicua media gran parte de las comunicaciones y encuentros que conforman la vida del sujeto contemporáneo y se ha convertido en la forma natural de estar en el mundo, dando lugar a nuevas formas de sociabilidad. El objetivo de este trabajo es introducir el concepto de sociabilidad virtual como marco para repensar las formas de la socialidad desde el entorno digital. Los cambios que la innovación tecnológica ha operado en las interacciones afectan a los escenarios y los procesos, transformando las relaciones que se establecen entre los actores (líquidas), la forma en que el sujeto se muestra y actúa con los otros (desde identidades flexibles) y creando nuevas formas de afiliación y vinculación social (comunidades virtuales).

Erreferentzia bibliografikoak

  • Arcila, C. (2008). “La identidad como mediadora de la comunicación en los entornos virtuales”. En: Telos. Revista de Pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad, nº 77, p. 125-132.
  • Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Bauman, Z.; Lyon, D. (2013). Vigilancia Liquida. Buenos Aires: Paidós.
  • Botsman, R.; Rogers, R. (2010). What’s Mine Is Yours. The rise of Collaborative Consumption. Nueva York: Harper Collins.
  • Boyd, D. (2007). “None of this is real”. En: Karaganis, J. (ed.). Structures of participation in digital culture. New York: Social Science Research Council.
  • Brändle, G. (2014). “De la obsolescencia planeada al uso comunitario de los bienes: Opciones de consumo diferenciadas en la sociedad actual”. En: Veloso, H. y Lima Coelho, S. (eds.), Responsabilidade Social, Respeito e Ética na Vida em Sociedade, Oporto, Civeri Publishing.
  • Cáceres, Mª. D.; Brändle, G.; Ruiz San-Román, J. A. (2015). “Hacia la construcción de una ciudadanía digital: nuevos modelos de participación y empoderamiento a través de Internet”. En: Prisma Social, nº 15, p. 643-684.
  • Cáceres, Mª. D.; Brändle, G.; Ruiz San-Román, J. A. (2013). “Comunicación interpersonal en la web 2.0. Las relaciones de los jóvenes con desconocidos”. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº 68, p. 436-456.
  • Cáceres, Mª. D.; García, F.; Brändle, G. (2011). “Gestión de conflictos a través de nuevas formas de sociabilidad virtual”. En: Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol. 8, nº 3, p. 11-25.
  • Cáceres, Mª. D.; Ruiz San-Román, J. A.; Brändle, G. (2009). “Comunicación interpersonal y vida cotidiana. La presentación de la identidad de los jóvenes en Internet”. En: Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 14, p. 213-231.
  • Caro, L. (2012). “Identidad mosaico. La encarnación del yo en las redes sociales digitales”. En: Telos. Revista de Pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad, nº 91, p. 59-68.
  • Castells, M. (1996). The information age: economy, society and culture. Vol. 1, The rise of the network society. Oxford: Blackwell.
  • Castells, M. (2001). Internet y la Sociedad Red. Lección Inaugural del programa de doctorado 2000-2001 sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universidad Abierta de Cataluña, España.
  • Dunbar, R. (2010). How many friends does one person need? : Dunbar’s Number and other evolutionary quirks. London: Faber and Faber
  • Gutiérrez-Rubí, A. (2015). La transformación digital y móvil de la comunicación política. Madrid: Ariel y Fundación Telefónica.
  • Haythornthwaite, C. (2005). “Social networks and Internet connectivity effects”. En: Information, Communication, & Society, vol. 8, nº 2, p. 125–147.
  • Lara, M. (2003). “La sociabilidad virtual y la producción social de sentido”. En: Razón y Palabra, nº 35, p. SN.
  • López Sandoval, M. G. (2014). Prácticas de sociabilidad virtual entre jóvenes. Tesis Doctoral. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
  • Matei, S. A.; Britt, B. C. (2011). Virtual Sociability: From Community to Communitas: Selected papers from the Purdue Online Interaction Theory Seminar, vol. 1. Indeanapolis: Ideagora.
  • Mora, B. (2003). “Rituales de simulación y sociabilidad virtual. Una aproximación a los procesos de construcción de emociones en la Red”. En: Textos de la CiberSociedad, nº 2, p. SN.
  • Morales, J. F. (et al.) (1999). Psicología social. Madrid: McGraw Hill.
  • Muñiz, A.; O’Guinn, T. (2001). “Brand Community”. En: Journal of Consumer Research, vol. 27, nº 4, p. 412-432.
  • Orihuela, J. L. (2015). Los medios después de internet. Barcelona: Editorial UOC.
  • Pérez Tornero, J. M. (2014). Guía de tecnología, comunicación y educación para profesores: preguntas y respuestas. Barcelona: UOC.
  • Pleios, G. (2016). “Problemas sociales e Internet: de la individualización al aislamiento y la desigualdad sociales”. En: Trinidad Requena, A. y Sánchez Martínez, M. (eds.) Marcos de análisis de los problemas sociales. Una mirada desde la Sociología. Madrid: Catarata.
  • Prahalad, C. K.; Ramaswamy V. (2004). “Co-creation experiences: The next practice in value creation”. En: Journal of Interactive Marketing, vol. 18, nº 3, p. 5-14.
  • Reig, D. (2013). “Describiendo al hiperindividuo, el nuevo individuo conectado”. En: Reig, D. y Vílchez, L.F. Los jóvenes en la era de la hiperconexión: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica.
  • Rheingold, H. (1993). The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier. New York: HarperPerennial.
  • Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes: la próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.
  • Ritzer, G. (2009). “Focusing on the Prosumer. On Correcting an Error in the History of Social Theory”. En: Blättel-Mink, B. & Hellmann, K-U (eds.) Prosumer Revisited. Wiesbaden: VS.
  • Ritzer, G.; Jurgenson, N. (2010). “Production, Consumption, Prosumption. The nature of capitalism in the age of the digital prosumer”. En: Journal of Consumer Culture, vol. 10, nº 1, p. 13-36.
  • Sainz Peña, R. M. (coord.) (2012). La sociedad de la información en España 2011. Madrid: Ariel y Fundación Telefónica.
  • Salvador, M.; Ramírez, O. (2016). “Gobierno abierto y competencias digitales: Transformando la administración pública para afrontar los retos del nuevo paradigma”. En: Cuadernos de Gobierno y Administración Pública, vol. 3, nº 1, p. 1-13.
  • Thompson, J. (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.
  • Vallespín, F. (2009). “Nuevos espacios, nuevas relaciones. La nueva comunidad virtual”. En Telos. Revista de Pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad, nº 81, pp. 1-3.
  • Wellman, B. (et al.) (2001). “Does the Internet increase, decrease, or supplement social capital? Social networks, participation, and community commitment”. En: American behavioral scientist, vol. 45, nº 3, p. 436-455.
  • Winocur, R. (2012). Transformaciones en el espacio público y privado. La intimidad de los jóvenes en las redes sociales. En: Telos. Revista de Pensamiento sobre Comunicación, Tecnología y Sociedad, nº 91, p. 79-88.
  • AIMC (2016). http://www.aimc.es/Casi-4-horas-diarias-enganchados-a.html. Recuperado el 19 de agosto de 2016.
  • Fundación Telefónica (2016). La sociedad de la información en España 2015. http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/483/. Recuperado el 22 de agosto de 2016.