Adaptación psicométrica de una medida de burnout basada en el modelo ABQ de Raedeke y Smith

  1. De Francisco Palacios, Cristina María
Supervised by:
  1. Constantino Arce Fernández Director
  2. Elena Andrade Fernández Co-director

Defence university: Universidade de Santiago de Compostela

Fecha de defensa: 28 June 2010

Committee:
  1. Antonio Manuel Fonseca Chair
  2. Carmen Senra Rivera Secretary
  3. Cláudia Dias Committee member
  4. Gloria Seoane Pesqueira Committee member
  5. Enrique Javier Garcés de Los Fayos Ruiz Committee member

Type: Thesis

Teseo: 295089 DIALNET

Abstract

El burnout es una palabra de moda dentro del ámbito deportivo que ha suscitado una considerable preocupación entre los entrenadores y psicólogos (Raedeke, Lunney y Venables, 2002). Su interés radica en las consecuencias negativas que puede tener para el rendimiento y el bienestar de los deportistas. Los medios de comunicación se han encargado de dar a conocer el síndrome a la población general mediante la publicación de noticias relacionadas con la retirada de deportistas de alto nivel en la cima de sus carreras o con el fracaso de jóvenes talentos durante el desarrollo de su potencial (Goodger, Gorely, Lavallee y Harwood, 2007). Sin embargo, pese a esta difusión, las aportaciones empíricas son escasas en este ámbito. La mayoría de los estudios en los primeros años de investigación a principios de los 80 eran de corte anecdótico y no proporcionaban información sobre las posibles causas y efectos del síndrome. No obstante, permitieron establecer una serie de características en común entre los deportistas que sufrían de burnout: tenían una larga experiencia en la competición, entrenaban duramente y habían sentido presión por parte de entrenadores y padres para rendir a altos niveles de competición (Dale y Weinberg, 1990). Diferentes investigadores (Cresswell y Eklund 2006; Gould, Udry, Tuffey y Loehr, 1996) plantearon que el principal obstáculo para los estudios empíricos se debía a la falta de una definición compartida del síndrome de burnout en el contexto deportivo, y en consecuencia, de un instrumento de medida adecuado (Raedeke y Smith, 2001). El trabajo de investigación que se presenta se justifica en esta necesidad de disponer de una adecuada herramienta de medida, lo cual a efectos prácticos, que es lo que generalmente se busca en psicología deportiva, se traduce en una posible identificación temprana del síndrome. El texto se ha estructurado en dos partes: marco teórico y parte empírica. En la primera de ellas, el marco teórico, en función de una revisión bibliográfica previa, se presenta un breve resumen sobre el origen del burnout y sobre las principales definiciones del síndrome formuladas en deportistas. A continuación, se explica escuetamente una serie de modelos teóricos elaborados desde diferentes perspectivas que aportan información para comprender por qué un deportista con burnout presenta determinados pensamientos, emociones y conductas. Finalmente, se concluye esta parte con una pequeña síntesis sobre los instrumentos de medición más representativos para la identificación del síndrome en deportistas. En el segundo bloque, la parte empírica, se presentan los diferentes pasos seguidos para la adaptación del ABQ al español. Es necesario poner de manifiesto que esta parte es resultado de un proceso continuado, que ya comenzó con el trabajo de investigación tutelado (TIT), requisito indispensable para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados en julio del 2007, y con la Memoria de Licenciatura. Se estructura en cuatro estudios que muestran las diferentes etapas seguidas, cada una con sus objetivos específicos. El Estudio 1 está basado en un artículo original (De Francisco, Arce, Andrade, Arce y Raedeke, 2009) que informa del procedimiento seguido para la traducción y de los primeros resultados sobre el ajuste del modelo con datos procedentes de la aplicación a jóvenes futbolistas varones. El Estudio 2 también está fundamentado en un artículo original (Arce, De Francisco, Andrade, Arce y Raedeke, en prensa), donde se examinaron las propiedades psicométricas de una versión española del ABQ elaborada en función de los resultados obtenidos en el Estudio 1. En este caso, el cuestionario fue aplicado a futbolistas de ambos sexos. Las fases posteriores de la tesis (Estudio 3 y Estudio 4) utilizan una propuesta del cuestionario que pretende ser definitiva. Esta nueva versión se examinó en dos muestras de deportistas de diferentes modalidades con el objetivo de conocer la generalización del cuestionario. El trabajo finaliza con una discusión general de los diferentes estudios y con una serie de propuestas para líneas de investigación futuras.