Efecto del acetato de glatirámetro sobre la espasticidad en esclerosis múltiple recurrente remitente.

  1. Meca Lallana, José Eustasio
Dirigida por:
  1. Jerónimo Lajara Blesa Director/a
  2. José Javier Martín Fernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad Católica San Antonio de Murcia

Fecha de defensa: 31 de marzo de 2017

Tribunal:
  1. José María Óscar Prieto González Presidente/a
  2. Francisco Toledo Romero Secretario
  3. Francisco Antonio Martínez García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 466125 DIALNET

Resumen

La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante, degenerativa y con patogenia inmuno mediada que afecta al Sistema Nervioso Central (SNC). En su manejo, resulta esencial instaurar precozmente uno de los denominados “tratamientos modificadores del curso de la enfermedad” (MCE) para evitar la aparición de brotes y progresión de la discapacidad, responsables de graves limitaciones funcionales. Por otra parte, la espasticidad es uno de los síntomas más invalidantes que se producen durante la evolución de la enfermedad y que de forma más negativa influye en la calidad de vida del paciente. Su identificación y manejo precoz resulta fundamental para evitar complicaciones irreversibles. El tratamiento sintomático de la espasticidad con fármacos antiespásticos es en muchas ocasiones ineficaz y mal tolerado por la aparición frecuentes efectos adversos concomitantes. Dos de los fármacos más comúnmente empleados como MCE son el interferón beta (IFNB) y el acetato de glatirámero (AG) y es habitual observar una permuta en su utilización por diferentes circunstancias. Se tienen algunas evidencias de la influencia negativa del tratamiento con IFNB sobre la espasticidad, pero no existen estudios acerca de la influencia que el tratamiento con AG produce sobre este síntoma. El trabajo desarrollado en esta tesis ha permitido establecer qué efecto produce el tratamiento con AG sobre la espasticidad y la calidad de vida en pacientes con EM recurrente remitente (EMRR) y espasticidad que han sido tratados previamente con IFNB, así como la influencia que ejerce la medicación sintomática espasmolítica. Además se ha realizado una aproximación acerca de la repercusión económica y laboral que tiene la acción de AG sobre la espasticidad. Este trabajo también ha permitido concluir acerca del efecto de AG sobre la espasticidad en pacientes con EMRR y espasticidad que previamente no han sido tratados con ningún fármaco MCE. El objetivo primario de esta tesis es estudiar el efecto de AG sobre la espasticidad en pacientes con EMRR y espasticidad que han sido tratados previamente con IFNB y los objetivos secundarios son: 1. Estudiar el efecto de AG sobre la espasticidad en pacientes con EMRR y espasticidad que previamente no han sido tratados con ningún fármaco MCE. 2. Conocer la influencia de la medicación sintomática antiespástica sobre la espasticidad en pacientes con EMRR que han cambiado el tratamiento con IFNB por AG. 3. Estudiar si existe variación en la calidad de vida de los pacientes con EMRR y espasticidad que cambian el tratamiento con IFNB por AG. 4. Describir la repercusión económica y laboral al cambiar el tratamiento con IFNB por AG en pacientes con EMRR y espasticidad. Las conclusiones de esta tesis son: 1. El tratamiento con AG, en pacientes con EMRR y espasticidad que previamente han estado en tratamiento con IFNB, produce una mejoría del grado de espasticidad, que se inicia de forma precoz. 2. El tratamiento con AG, en pacientes con EMRR y espasticidad que previamente no han sido tratados con ningún fármaco MCE, no produce un aumento de la espasticidad. 3. La influencia de la medicación sintomática antiespástica sobre la espasticidad, en pacientes con EM y espasticidad que han cambiado el tratamiento con IFNB por AG, es escasa o nula. 4. El tratamiento con AG, en pacientes con EMRR y espasticidad que previamente han estado en tratamiento con IFNB, produce una mejoría de la calidad de vida. 5. El tratamiento con AG, en pacientes con EMRR y espasticidad previamente tratados con IFNB, produce un ahorro en los costes de la enfermedad y una reducción en la pérdida de días laborables.