La percepción del alumnado de educación secundaria sobre el desarrollo del pensamiento histórico en el proceso evaluador
ISSN: 1900-5180, 0123-885X
Año de publicación: 2015
Número: 52
Páginas: 69-86
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista de estudios sociales
Resumen
A percepção do alunado de Ensino Secundário Obrigatório (ESO) acerca da avaliação na disciplina de História nos permite estabelecer a relação entre o modelo de ensino e um aprendizado por competências que desenvolva o pensamento histórico. Neste estudo quantitativo de caráter exploratório, expõem-se os resultados de uma pesquisa adiantada com 1.117 alunos de 3º e 4º de ESO da Região de Murcia (Espanha), em que mostram sua opinião respondendo a um questionário sobre os instrumentos e critérios da avaliação. A análise demonstra a conveniência de mudar o modelo cognitivo do ensino da história e a necessidade de procurar um modelo de avaliação que favoreça e avalie o pensamento histórico, devido a que o que primam são as perguntas repetitivas e de memória, em lugar de saber identificar a relevância de um acontecimento, explicar a causalidade dele ou saber emitir juízos fundamentados e próprios.
Referencias bibliográficas
- Anderson, Benedict. (1991). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la propagación del nacionalismo. Fondo de Cultura Económica. México.
- Barton, Keith. (2010). Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
- Barton, Keith, Levstik, Linda. (2004). Teaching History for the Common Good. Routledge. Nueva York.
- Barton, Keith, Levstik, Linda. (2011). Doing History: Investigating with Children in Elementary and Middle Schools. Routledge. Nueva York.
- Brusa, Antonio. (2013). les déchirures du présent. 151-162
- Carretero, Mario. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Paidós. Buenos Aires.
- Cataño Balseiro, Carmen Lucía. (2010). Jörn Rüsen y la conciencia histórica. Historia y Sociedad. 221-243
- Chapman, Arthur. (2013). Historia e identidades culturales. Universidade do Minho. Minho.
- Cooper, Hilary. (2002). Didáctica de la historia en Educación Infantil y Primaria. Morata. Madrid.
- Cooper, Hilary. (2014). Teaching History Creatively. Routledge. Londres.
- Cooper, Hilary, Chapman, Arthur. (2009). Constructing History. Sage. Londres.
- Fontana, Josep. (2005). La Construcció de la identitat. Reflexions sobre el passat i sobre el present. Editorial Base. Barcelona.
- García, Joaquín. (2010). Asesinato en la catedral: un problema de la historia para trabajar en el aula. íber. 43-57
- Gardner, Howard. (1991). The Unschooled Mind: How Children Think and How Schools Should Teach. Basic Books. Nueva York.
- Gómez, Cosme J., Ortuño, Jorge, Gandía, Estefanía. (2013). Historia e identidades culturales. Universidade do Minho. Minho.
- Gómez, Cosme J., Ortuño, Jorge, Molina, Sebastián. (2014). Aprender a pensar históricamente. Retos para la historia en el siglo XXI. Revista Tempo e Argumento. 6. 5-27
- Gómez, Cosme J., Molina, Sebastián, Pagán, Beatriz. (2012). Los manuales de ciencias sociales y la enseñanza de la historia del arte en 2º de ESO. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete. 47-67
- Granata, María Luisa, Barale, Carmen. (2001). Problemas epistemológicos en el conocimiento social e histórico. Fundamentos en Humanidades. 1. 59-77
- Hair, Joseph F., Anderson, Rolph E., Tatham, Ronald I., Black, W. C.. (2007). Análisis multivariante. Prentice Hall Iberia. Madrid.
- Lee, Peter. (2005). Historical Literacy: Theory and Research. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research. 5. 29-40
- Lee, Peter, Ashby, Rosalyn, Dickinson, Alaric. (2004). Aprender y pensar la historia. Amorrortu. Buenos Aires.
- Lesh, Bruce A.. (2011). Why Won´t You just Tell Us the Answer? Teaching Historical Thinking in Grades 7-12. Stenhouse Publishers. Portland.
- Lévesque, Stéphane. (2009). Thinking Historically. Educating Students for the Twenty-First Century. University of Toronto Press. Toronto.
- (2006). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria.
- (2013). Proyecto de real decreto por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
- Merchán, Francisco Javier. (2001). El examen en la enseñanza de la historia. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 3-21
- Merchán, Francisco Javier. (2005). Enseñanza, examen y control: profesores y alumnos en la clase de historia. Octaedro. Barcelona.
- Millán, Jesús. (2002). Historia social y conciencia histórica. Crítica. Barcelona.
- Miralles, Pedro, Molina, Sebastián, Ortuño, Jorge. (2011). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Educatio siglo XXI. 29. 149-173
- Molina, Jesús, Miralles, Pedro, Trigueros, Francisco J.. (2014). La evaluación en Ciencias Sociales, Geografía e Historia: percepción del alumnado tras la aplicación de la escala EPEGEHI-1. Revista Educación XX1. 17. 289-311
- Molina, Sebastián, Gómez, Cosme J., Ortuño, Jorge. (2014). History Education under the New Educational Reform in Spain: New Skin for Old Unsolved Problems. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research.
- Monteagudo Fernández, José. (2014). Las prácticas de evaluación en la materia de Historia de 4º de ESO en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
- Morín, Edgar. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paidós Studio. Barcelona.
- Ortuño, Jorge, Gómez, Cosme J., Ortiz, Eva. (2012). La evaluación de la competencia educativa social y ciudadana desde la didáctica de las ciencias sociales. Un estado de la cuestión. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 53-72
- Pagés, Joan, Santisteban, Antoni. (2010). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de las ciencias sociales, la geografía y la historia. íber. 8-18
- Pérez Garzón, Juan Sisinio. (2008). ¿Por qué enseñamos geografía e historia? ¿Es tarea educativa la construcción de identidades?. Historia de la Educación. 37-55
- Prats, Joaquim. (2001). Enseñar historia. Apuntes para una didáctica renovadora. Junta de Extremadura. Cáceres.
- Prieto, José Andrés, Gómez, Cosme J., Miralles, Pedro. (2013). El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social: una experiencia en bachillerato. Clío. 1-14
- Rüsen, Jörn. (2005). History: Narration, Interpretation, Orientation. Berghahn. Nueva York.
- Sáiz, Jorge. (2011). Actividades de libros de texto de historia, competencias básicas y destrezas cognitivas, una difícil relación: análisis de manuales de 1º y 2º de ESO. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 37-64
- Seixas, Peter, Morton, Tom. (2013). The Big Six Historical Thinking Concept. Nelson Education. Toronto.
- Trigueros, F. Javier, Miralles, Pedro, Molina, Jesús, Maurandi, Antonio. (2014). Percepción del alumnado sobre la evaluación de Ciencias Sociales en Educación Secundaria Obligatoria: análisis de las calificaciones esperadas y obtenidas. Cultura y Educación.
- Valls, Rafael. (2001). Los estudios sobre los manuales de historia y sus nuevas perspectivas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 23-36
- Valls, Rafael. (2008). Ells llibres de text i l'ensenyament de la Història. Universidad de Barcelona. Barcelona.
- VanSledright, Bruce. (2002). Confronting History´s Interpretative Paradox while Teaching Fifth Graders to Investigate the Past. American Educational Research Journal. 39. 1058-1115
- VanSledright, Bruce. (2013). Assessing Historical Thinking and Understanding. Innovative Designs for New Standards. Routledge. Nueva York.
- Wineburg, Samuel. (2001). Historical Thinking and other Unnatural Acts. Temple. Toronto.
- Zabala, Antoni, Arnao, Laia. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Grao. Barcelona.