Creatividad y estilos de personalidadaproximación a un perfil creativo en estudiantes universitarios

  1. Limiñana Gras, Rosa María
  2. Corbalán Berná, Francisco Javier
  3. Sánchez López, María Pilar
Revista:
Anales de psicología

ISSN: 0212-9728 1695-2294

Año de publicación: 2010

Volumen: 26

Número: 2

Páginas: 273-278

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de psicología

Resumen

En el presente trabajo se pretende estudiar el comportamiento creativo en los estudiantes universitarios y su relación con los estilos de personalidad. La muestra está formada por 86 universitarios de Logopedia y de Psicología. La media de edad es de 22 años, el 15.1% son varones y el 84.9% mujeres. Para la evaluación de la creatividad se ha utilizado el Test CREA (Corbalán, Martínez, Donolo, Alonso, Tejerina y Limiñana, 2003), que tiene como finalidad la apreciación de la inteligencia creativa a través de un indicador de generación de cuestiones, desde un contexto teórico de búsqueda y solución de problemas. Para la evaluación de los estilos de personalidad se aplicó el MIPS (Millon, 2001) que ofrece una medida de los estilos de personalidad organizada según tres dimensiones principales: metas motivacionales, modos cognitivos y comportamientos interpersona-les. Los resultados muestran perfiles creativos diferenciales según el ren-dimiento creativo, encontrándose relaciones significativas entre algunas de las variables de personalidad estudiadas y la creatividad, que podrían apor-tar información relevante sobre el comportamiento creativo en estos estu-diantes universitarios.

Referencias bibliográficas

  • Almansa, P. y López Martínez, O. (2008). Perfil creativo de un grupo de estudiantes de enfermería. Enfermería Global, 13. En http://revistas.um.es/eglobal/article/view/18131/18961 (obtenido 22-2-2009).
  • Alonso Monreal, C. y Corbalán Berná, F. J. (1985). Percepción visual y auditiva, y comportamientos creativos. Anales de Psicología, 2, 5-17
  • Amabile, Teresa M., Brandeis U. (1982). Social psychology of creativity: A consensual assessment technique. Journal of Personality and Social Psychol-ogy, 43(5), 997-1013.
  • Amabile, T.(1996). Creativity in context. Colorado: Westview Press.
  • Batey, M., y Furnham, A. (2006). Creativity, intelligence, and personality: A critical review of the scattered literature. Genetic, Social, and General Psy-chology Monographs, 132, 355-429.
  • Cohen, J. (1977). Statistical power analysis for the behavioral sciences, Revised Edition. New York: Academic Press.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioural sciences. Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Associates.
  • Corbalán Berná, F. J. (1992). Creativity as Cognitive Style. A Summary Re-port of An Empirical Investigation. Journal of Creative Behavior, 26 (3), 163-164.
  • Corbalán, FJ., Martínez, F., Alonso, C., Donolo, D., Tejerina, M., Limiñana, RM. (2003). CREA. Inteligencia creativa. Una medida cognitiva de la creativi-dad. Madrid: TEA ediciones.
  • Costa, P. T., y McCrae, R. R. (1992). Revised NEO Personality Inventory (NEO PI-R) and NEO Five-Factor Inventory (NEO-FFI) professional manual. Odes-sa, FL: Psychological Assessment Resources.
  • Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
  • Esteve Mon, F. (2008). Análisis del estado de la creatividad de los estudiantes univer-sitarios. Universitat de Girona. Junio 08.
  • Feist, G. J., & Barron, F. X. (2003). Predicting creativity from early to late adulthood: Intellect, potential, and personality. Journal of Research in Per-sonality, 37, 62-88.
  • George, J., y Zhou, J. (2001). When openness to experience and conscien-tiousness are related to creative behavior: An interactional approach. Journal of Applied Psychology, 86(3), 513-524
  • Hayes, J. R. (1989) Cognitive processes in Creativity. En J.A. Glover, R.R. Ronning y C.R. Reynols (Eds.), Handbook of Creativity. New York: Ple-num Press.
  • Jung, C.G. ([1921] 1971). Psychological types. Collected Works, Volume 6, Princeton, N.J.: Princeton University Press.
  • Kaufman, J.C. y Kaufman, A.B. (2004). Applying a creativity framework to animal cognition. New Ideas in Psychology, 22, 143-155
  • Limiñana Gras, R., Corbalán Berná, F. J. y Sánchez-López, M. P. (2009). Thinking styles and coping when caring for a child with severe spina bifida. Journal of Developmental and Physical Disabilities, 19(2), 125-134.
  • Limiñana Gras, R.M. (2008) Cuando crear es algo más que un juego: Creati-vidad, Fantasía e Imaginación en los jóvenes. Cuadernos. Revista de la Fa-cultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 35, 39-43. Facultad de Humani-dades y Ciencias Sociales. Universidad de Jujuy (Argentina)
  • Limiñana, R. M., Corbalán, F. J., y Patró, R. (2007). Afrontamiento y adaptación psicológica en padres deniños con fisura palatina. Anales de Psicología, 23(2), 201-206.
  • Martínez, P y López, O. (2008). Perfil creativo de un grupo de estudiantes de enfermería. Enfermería Global, 13. En http://revistas.um.es/eglobal/article/view/18131/18961 (obtenido 22-11-2009).
  • Millon, T. (1994). Millon Index of Personality Styles, Manual. San Antonio: The Psychological Corporation.
  • Millon, T. (2001). Inventario de Estilos de Personalidad de Millon, Manual. [Millon Index of Personality Styles, Manual]. Adaptación de M.P. Sánchez-Lo ́pez, J.F. Díaz-Morales y M.E. Aparicio-García. Madrid: TEA Ediciones.
  • Millon, T. (2004). Millon Index of Personality Styles, Manual Revised. Minneapolis: Pearson Assessments.
  • Prieto, M. D., López, O., Ferrándiz, C.y Bermejo, M. R. (2003). Adaptación de la prueba figurativa del Test de Pensamiento Creativo de Torrance en una muestra de los primeros niveles educativos. Revista de Investigación Educativa, 21, 201-213.
  • Prieto, M. D., Bermejo, M. R., Hervás, R. M. (1997).Creatividad, procesos de insight y solución de problemas: Un modelo de mejora cognitiva para atender a la diversidad del superdotado. En M.D. Prieto Sánchez (Ed.), Identificación, evaluación y atención a la diversidad del superdotado (pp. 169-173). Málaga: Aljibe.
  • Rinaudo, M.C. y Donolo, D (2008) El proyecto, su contexto y la investiga-ción. En Rinaudo, M. C. y D. Donolo (Eds.), Motivación. Aportes para su estudio en contextos académicos. Río Cuarto, Argentina: Editorial de la Fun-dación de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
  • Stafford, L., Ng, W., Moore, R., y Bard, K. (2010). Bolder, happier, smarter: The role of extraversion in positive mood and cognition. Personality and Individual Differences, 48(7), 827-832
  • Sternberg, R.J. y Lubart, T.I. (1993). Creative Giftedness: A Multivariate Investment Approach. Gifted Child Quarterly, 37(1), 7-15.
  • Thurstone, L.L. (1952) Creative Talent. En L.L. Thurstone (Ed.), Applicatio-nes of Psycolgy. New York: Harper.
  • Torrance, E. (1988). The nature of creativity as manifestin its testing. En R. J. Sterrnberg (Ed.). The nature of creativity: contemporary psychological perspec-tives (pp. 99-121). Nueva York: Cambridge University Press.
  • Treffinger, D.J., Feldhusen, J.F. y Isaksen, S.G. (1990). Organization and Structure of Productive Thinking. Creative Learning Today, 4(2), 6-8.
  • Urban, K.K. (1990). Recent Trends in Creativity Research and Theory in Western Europe. European Journal for High Ability, 1, 99-113.
  • Urban, K.K. (1995). Different Models in Describing, Exploring, Explaining and Nurturing Creativity in Society. European Journal for High Ability, 6, 143-159.