Los ornamentos sagrados en la iglesia de Santiago el Real de Calahorra, la Rioja(siglos XVI al XVIII)
- SIGÜENZA PELARDA, Cristina
- María del Carmen Lacarra Ducay Doktorvater/Doktormutter
- Begoña Arrúe Ugarte Doktorvater/Doktormutter
Universität der Verteidigung: Universidad de Zaragoza
Fecha de defensa: 05 von Februar von 2016
- Aurelio Barrón García Präsident/in
- Ana María Ágreda Pino Sekretär/in
- Manuel Pérez Sánchez Vocal
Art: Dissertation
Zusammenfassung
LOS ORNAMENTOS SAGRADOS EN LA IGLESIA DE SANTIAGO EL REAL DE CALAHORRA, LA RIOJA (SIGLOS XVI AL XVIII). ESTUDIO HISTÓRICO ARTÍSTICO Y DOCUMENTAL INTRODUCCIÓN Como ocurre con las llamadas “artes menores” o “artes decorativas”, el tema textil a menudo pasa desapercibido o permanece en un segundo plano en los estudios históricos frente a otras parcelas artísticas. Este trabajo constituye una llamada de atención sobre la importancia de una disciplina artística, el bordado litúrgico, en particular en La Rioja, donde ha sido un tema de estudio hasta la fecha prácticamente inexplorado y que, sin embargo, alcanzó grandes cotas. La colección de ornamentos sagrados de la iglesia de Santiago el Real de Calahorra constituye un interesante conjunto textil, tanto por su calidad artística, como por su magnífico estado de conservación, integrado por 74 piezas, entre prendas de vestir y paños de altar, datadas entre los siglos XVI y XVIII. Por su valor técnico y estético, son obras que han de catalogarse dentro del bordado culto o erudito, y se erigen en modelo y referente del desarrollo de la producción textil en La Rioja a lo largo de la Edad Moderna. DESARROLLO TEÓRICO El trabajo de investigación tiene como base la importante colección textil conservada en la iglesia de Santiago el Real de Calahorra (La Rioja), su catalogación, análisis y estudio histórico-artístico. La colección reúne ornamentos sagrados de los siglos XVI al XVIII, cuyo estudio se ha realizado a partir de un análisis riguroso de las propias piezas -su tipología, motivos ornamentales, materialidad y estado de conservación,- además de la recogida de datos documentales por medio de una exhaustiva investigación llevada a cabo en archivos y bibliotecas de La Rioja. Un primer capítulo del estudio está dedicado a la producción del bordado litúrgico en La Rioja y sus artífices, haciendo referencia a los tipos de encargos, sus destinatarios y los artífices que intervenían en su elaboración. Del mismo modo, se aborda el tema de los talleres de bordado, su estructura y funcionamiento, así como la localización de los principales centros productores en la provincia y la aportación foránea. Se analiza también en este punto la figura del bordador como artista, su formación y consideración social, destacando la importancia de algunos maestros, como Pedro del Bosque, que dieron significativo alcance a este campo en el ámbito de las artes suntuarias. A continuación, otro apartado de la Tesis se dedica al estudio formal de los ornamentos litúrgicos de los siglos XVI, XVII y XVIII a partir de ejemplos conservados en templos de La Rioja. Se ofrece en este capítulo una clasificación sistemática de las prendas y paños de altar utilizados durante las celebraciones litúrgicas, atendiendo a su tipología, materiales y características. Como novedad, se incluye la llamada “ropa blanca” y un análisis exhaustivo de los tipos de adornos del vestido litúrgico, en forma de bordados, labores de pasamanería y encajes. Asimismo se consideran los motivos decorativos, diseños y cuestiones técnicas del bordado y su evolución estilística a lo largo del período de estudio. Además, el trabajo incluye el catálogo de las obras textiles conservadas en la parroquia de Santiago el Real de Calahorra, que son analizadas estilísticamente, de modo que se manifiesta, de manera elocuente, su evolución histórico-artística desde el siglo XVI al XVIII. Igualmente, se analizan otras obras textiles de similar tipología custodiadas en diferentes templos, museos y colecciones particulares de La Rioja, con el fin de establecer una comparación formal con las piezas objeto de estudio. Como complemento del trabajo de investigación se ofrece un capítulo de apéndices, en el que se incluyen una selección de láminas con fotografías, planos e ilustraciones relativas al tema de estudio, así como un interesante glosario de términos textiles y una selección documental de las fuentes manuscritas consultadas. Por fin, un capítulo de índices pormenorizados permite localizar con facilidad nombres, lugares y artistas citados a lo largo del texto. Información toda ella de gran valor que completa el estudio presentado, al tiempo que puede ser empleada como herramienta auxiliar en futuras investigaciones que se inicien sobre el tema textil. CONCLUSIONES Las aportaciones de esta Tesis contribuyen a un mejor conocimiento del arte del bordado sacro y descubren su importancia y desarrollo en La Rioja, tema del que poco se sabía hasta ahora, constituyendo un primer capítulo en la reconstrucción de la Historia del textil litúrgico en esta Comunidad. El bordado sacro riojano no difiere en líneas generales del de otras regiones españolas, dado su carácter culto o artístico, pues reproduce los patrones y técnicas que las sucesivas modas fueron ofreciendo. En este sentido, el textil litúrgico de La Rioja no desmerece de la producción del resto de la Península, pues su calidad y variedad son equiparables a las de cualquiera otra región del entorno. Hay que señalar, sin embargo, que la adopción de modelos estéticos se desarrolla en el ornamento de La Rioja algo más tardíamente que en otras disciplinas artísticas, pues el tejido y sobre todo el bordado, se mantuvieron apegados a las fórmulas tradicionales que tan buena acogida habían tenido por parte de la Iglesia. En las labores de aguja se observa la pervivencia de fuentes arcaizantes y una constante actitud de reserva hacia las novedades estilísticas, que fueron asimiladas muy paulatinamente. A juzgar por la cronología de las obras conservadas y las frecuentes noticias documentales, la época dorada del bordado litúrgico en La Rioja fue la segunda mitad del siglo XVI y las primeras décadas del XVII. Es entonces cuando se alcanzan grandes logros técnicos y los bordadores se convierten en artistas de prestigio, atendiendo infinidad de encargos no solo de iglesias riojanas, sino también de templos de las provincias limítrofes. Un panorama que cambiará radicalmente a partir del año 1640-1650, cuando se constata un vacío documental sobre estos artífices, cuyo oficio se vio abocado a la desaparición tras la llegada de las nuevas modas textiles del Barroco. A diferencia de otras regiones donde las labores de aguja experimentaron un resurgir paralelo a las demás artes decorativas durante el siglo XVIII, en La Rioja las obras de esta etapa cronológica se deben a talleres foráneos, focos productores de ámbito nacional, como Madrid, Toledo o Zaragoza, que atendieron la demanda de las parroquias riojanas ante la inexistencia de obradores locales. En suma, destacar la notable importancia que el arte textil al servicio del culto religioso tuvo durante los períodos Renacentista y Barroco en tierras riojanas, con la implantación de talleres autóctonos y foráneos, y su relación con otros centros de creación periféricos de Aragón, Navarra y País Vasco, justificada por razones históricas y comerciales. Sin olvidar la presencia en Santiago el Real de destacadas piezas textiles procedentes de talleres de origen castellano –Toledo-, que nos hablan de la labor de mecenazgo y del interés de los prelados calagurritanos por el enriquecimiento de sus templos. Conscientes de la importancia que reviste el tema del ornamento litúrgico en La Rioja, confiamos que este estudio tenga su continuidad en nuevos proyectos de investigación sobre otras colecciones de indumentaria sacra necesitadas de una catalogación urgente, contribuyendo a preservar del deterioro y rescatar del olvido el valioso y desconocido legado textil que aún hoy se conserva en las parroquias riojanas. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ÁGREDA PINO, A.M., “El arte del bordado en Zaragoza en el siglo XVI: Agustín Álvarez”, Artigrama, nº 10, 1994-1995, pp. 389-406. ÁGREDA PINO, A.M., “El bordado en Zaragoza en el siglo XVIII, entre el esplendor y la crisis: apuntes para el estudio de la consideración del arte del bordado en la Edad Moderna”, Artigrama, nº 14, 1999, pp. 305-324. ÁGREDA PINO, A.M., Los ornamentos en las iglesias zaragozanas. Siglos XVI-XVIII Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2001. ÁGREDA PINO, A.M., “Indumentaria religiosa”, Emblemata, 17, 2011, pp. 107-128. ALCOLEA, S., “Bordados”, en Artes Decorativas en la España Cristiana. Ars Hispaniae XX, Madrid, Ed. Plus Ultra, 1975, pp. 376-401. ANDUEZA PÉREZ, A., “El arte del bordado en Navarra en los siglos XVI y XVII: Andrés de Salinas”. Archivo Español de Arte, LXXVI, 2003, 303, pp. 287-300. BARRÓN GARCÍA, A., “Bordados del Renacimiento en Burgos”, Datatèxtil, nº 30, 2014, pp. 1-18. BARRÓN GARCÍA, A., “Telas y bordados en Burgos durante el Renacimiento”. El siglo XVI en la Ribera del Duero Oriental. Arte, historia y patrimonio. Biblioteca 26. Ayuntamiento de Aranda de Duero, 2011, pp. 73-94. BARTOLOMÉ ARRAIZA, A. (coord.), “Bordado y encaje eruditos”, Artes Decorativas II, Summa Artis vol. XLV, Madrid, Espasa-Calpe, 1999, pp. 83-130. CALATAYUD FERNÁNDEZ, E., “Noticias sobre artífices bordadores en La Rioja. Finales del siglo XVI-primer tercio del XVII”. Anales de la Historia del Arte, 4. Madrid, 1994, pp. 719-730. EISMAN LASAGA, C., El arte del bordado en Granada: siglos XVI al XVIII, Granada, Universidad de Granada, 1989. FERNÁNDEZ DE PAZ, E., Los talleres del bordado de las cofradías. Madrid, Editora Nacional, 1982. FERNÁNDEZ GRACIA, R., “La sacristía de la catedral de Pamplona. Uso y función. Los ornamentos”. Príncipe de Viana, nº 217, 1999, pp. 349-382. FLORIANO CUMBREÑO, A., El bordado. Artes decorativas españolas. Barcelona, 1942. GONZÁLEZ MENA, M.A., “Bordados, pasamanerías y encajes”, en BONET CORREA, A. (coord.), Historia de las artes aplicadas e industriales en España. Madrid, Cátedra, 1982, pp. 389-422. LECUONA, M., “La parroquia de Santiago de Calahorra. Breves notas históricas”. Berceo, nº 24, Logroño, 1952, pp. 469-490. LECUONA, M., “La parroquia de Santiago de Calahorra. Breves notas históricas”. Berceo, nº 25, Logroño, 1952, pp. 601-634. MARTÍN-PEÑATO LÁZARO, M.J., Fábrica toledana de ornamentos sagrados de Gregorio Miguel Molero, Toledo, Caja de Ahorro Provincial de Toledo, 1980. MATEOS GIL, A.J., La iglesia de Santiago el Real de Calahorra (1500-1800). Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 1991. MOYA VALGAÑÓN, J.G. y otros, Inventario artístico de Logroño y su provincia; Tomos I, II y III. Madrid, Ministerio de Cultura, 1975, 1980, 1985. MOYA VALGAÑÓN, J.G., “Documentos para la historia de las Artes Industriales en La Rioja”, Berceo, nº 86, 1974, pp. 21-92. PÉREZ SÁNCHEZ, M., El arte del bordado y del tejido en Murcia. Siglos XVI-XIX. Universidad de Murcia, 1999. RAMÍREZ MARTÍNEZ, J.M., “Bordadores de Logroño”, en Logroño: Guía histórico-artística. Logroño, Ochoa, 1994, pp.299-310. SAN MARTÍN ASCACÍBAR, L., La actividad artística en La Rioja durante el siglo XVI. Índice de artistas y artesanos. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2005. SAN MARTÍN ASCACÍBAR, L., La actividad artística en La Rioja durante el siglo XVII. Índice de artistas y artesanos. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2008. SAN MARTÍN ASCACÍBAR, L., La actividad artística en La Rioja durante el siglo XVIII. Índice de artistas y artesanos. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2014. SIGÜENZA PELARDA, C., “Los ornamentos sagrados en el siglo XVI”, en MOYA VALGAÑÓN, J.G. (dir.) Historia del Arte en La Rioja. El siglo XVI. Logroño, Fundación Caja Rioja, 2007, pp. 405-421. SIGÜENZA PELARDA, C., “Los ornamentos sagrados en el siglo XVII”, en MOYA VALGAÑÓN, J.G. (dir.) Historia del Arte en La Rioja. Los siglos XVII y XVIII. Logroño, Fundación Caja Rioja, 2009, pp. 255-271. SIGÜENZA PELARDA, C., “Los ornamentos sagrados en el siglo XVIII”, en MOYA VALGAÑÓN, J.G. (dir.) Historia del Arte en La Rioja. Los siglos XVII y XVIII. Logroño, Fundación Caja Rioja, 2009, pp. 459-477. SIGÜENZA PELARDA, C., “Los ornamentos sagrados en La Rioja. El arte del bordado durante la Edad Moderna”, Berceo, nº 150, 2006, pp. 189-230. TURMO, I., Bordados y bordadores sevillanos (siglos XVI a XVIII). Universidad de Sevilla, Laboratorio de Arte, 1955.