Evaluación de las competencias científicas de los estudiantes de secundaria de la República Dominicana

  1. Torres-Valdez, José Rafael 1
  2. Ayuso-Fernández, Gabriel Enrique 2
  1. 1 Universidad Católica Tecnológica del Cibao
    info

    Universidad Católica Tecnológica del Cibao

    Concepción de La Vega, República Dominicana

    ROR https://ror.org/01mxcr651

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Journal:
Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE)

ISSN: 2636-2147 2636-2139

Year of publication: 2025

Volume: 9

Issue: 0

Type: Article

DOI: 10.32541/RECIE.V9.719 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Caribeña de Investigación Educativa (RECIE)

Abstract

Alcanzar una educación de calidad es una prioridad para el Estado dominicano, pues el desarrollo de competencias es un componente fundamental para la formación de ciudadanos con habilidades para la vida, capaces de desempeñarse de forma efectiva en la sociedad. El objetivo de esta investigación es evaluar los niveles de competencias científicas del alumnado de secundaria. Para la evaluación se aplicó un instrumento elaborado a partir de cuestionarios validados y de algunos ítems liberados de la prueba PISA. Los resultados de la investigación muestran que es necesario fortalecer los procesos metodológicos y otros elementos asociados al desarrollo de competencias científicas debido a que los estudiantes se autoperciben con bajos niveles de dominio y afirman que se ejecutan pocas actividades que promuevan el desarrollo de competencias científicas en el aula.

Bibliographic References

  • Acevedo Andrade, A. J., Barreto Tovar, C. H., & Romero Rincón, Y. N. (2020). Planteamiento de hipótesis desde la transformación de la Práctica Pedagógica. Revista Historia de la Educación Colombiana, 24(24), 133-154. https://doi.org/10.22267/rhec.202424.76
  • Aguirregabiria-Barturen, F. J. (2023). Desarrollo de la competencia científica en educación primaria mediante la experimentación: aproximación a las prácticas del profesorado en formación. Revista Electrónica en Educación y Pedagogía, 7(12), 144-156. https://r.issu.edu.do/XL
  • Amiama-Espaillat, C., & Mayor-Ruiz, C. (2017). Lectura digital en la competencia lectora: La influencia en la generación Z de la República Dominicana. Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, 52(25), 105-114. https://doi.org/10.3916/C52-2017-10
  • Asencio Cabot, E. C. (2017). La educación científica: percepciones y retos actuales. Educación y Educadores, 20(2), 282-296. https://doi.org/10.5294/edu.2017.20.2.7
  • Ayuso Fernández, G. E., López Banet, L., & Ruiz-Vidal, A. (2022). Students’ performance in the scientific skills during secondary education. Eurasia Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 18(10), em2165. https://doi.org/10.29333/ejmste/12444
  • Blanco G., R. (2006). La equidad y la inclusión social: Uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15. https://r.issu.edu.do/jbL
  • Caravaca, A., Moschetti, M. C., & Edwards, D. B. (2021). Privatización de la política educativa y gobernanza en red en la República Dominicana. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 29(128), 1-19. https://doi.org/10.14507/epaa.29.6421
  • Chamizo, J. A., & Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Educación Química, 18(1), 06-11. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2007.1.65971
  • Cordón, R., Banet, E., & Núñez, F. (2009). Las habilidades científicas en los libros de texto. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, (número extra), 861-868. https://r.issu.edu.do/ha
  • Córica, J. L. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), 255-272. https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578
  • Corredor, O., & Saker, J. (2018). Perspectiva de la formación científica de docentes en instituciones de educación básica y media - Barranquilla. Educación y Humanismo, 20(34), 156-172. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2862
  • Cruz-Pichardo, I. M. (2021). La resolución de problemas matemáticos como estrategia de aprendizaje activo de los alumnos de 15 años: un estudio de los resultados de PISA en República Dominicana. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 8(1), 54-72. https://doi.org/10.47554/revie2021.8.85
  • Cruz, R., & Mones, P. (2019). Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes PISA 2018: Informe nacional. Ministerio de Educación de la República Dominicana. https://r.issu.edu.do/l?l=143432Vf
  • Dori, Y. J., Avargil, S., Kohen, Z., & Saar, L. (2018). Context-based learning and metacognitive prompts for enhancing scientific text comprehension. International Journal of Science Education, 40(10), 1198-1220. https://doi.org/10.1080/09500693.2018.1470351
  • Ferreira, S., & Morais, A. M. (2018). Practical work in science education: Study of different contexts of pedagogic practice. Research in Science Education, 50, 1547-1574. https://doi.org/10.1007/s11165-018-9743-6
  • Franco, A., Ayuso, G. E., & López Banet, L. (2021). Evaluación de la adquisición de la competencia científica entre el alumnado de Biología de la ESO y una propuesta para mejorar su habilidad en las representaciones gráficas. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, (41), 89-118. https://doi.org/10.7203/dces.41.19095
  • Fuentes, D. M., Puentes, A., & Flórez, G. A. (2019). Estado actual de las competencias científico-naturales desde el aprendizaje por indagación. Educación y Ciencia, (23), 569-587. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.23.e10272.
  • García-García, J. I., Encarnación Baltazar, E. J., & Arredondo, E. H. (2020). Exploración de la comprensión gráfica de estudiantes de secundaria. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, e925. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v11i0.925
  • García-Carmona, A., & Acevedo-Díaz, J. A. (2018). The Nature of Scientific Practice and Science Education: Rationale of a Set of Essential Pedagogical Principles. Science and Education, 27(5), 435-455. https://doi.org/10.1007/s11191-018-9984-9
  • González-Mayorga, H. (2023). La cobertura mediática de PISA en la prensa de República Dominicana. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 7(2), 151-173. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i2.pp151-173
  • Guzmán Duque, A. P., Oliveros Contreras, D., & Mendoza García, E. M. (2019). Las competencias científicas a partir de la gestión del conocimiento en instituciones de educación superior. SIGNOS - Investigación en Sistemas de gestión, 11(2), 23-40. https://doi.org/10.15332/24631140.5080
  • Karahan, E., & Roehrig, G. (2017). Secondary School Students’ Understanding of Science and Their Socioscientific Reasoning. Research in Science Education, 47(4), 755-782. https://doi.org/10.1007/s11165-016-9527-9
  • Lerma Gómez, K., Barrios Romero, N. Y., & García García, N. L. (2023). Habilidades científicas: identificar variables y asociar preguntas a un
  • experimento o situación problema en estudiantes de primaria. Bio-grafía, 17(32). 162-172. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.17.num32-20427
  • Mkimbili, S. T., & Ødegaard, M. (2019). Student Motivation in Science Subjects in Tanzania, Including Students’ Voices. Research in Science Education, 49(6), 1835-1859. https://doi.org/10.1007/s11165-017-9677-4
  • Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2023). Adecuación curricular nivel secundario. Ministerio de Educación. https://r.issu.edu.do/b
  • Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2024). Propuesta de anteproyecto de ley que modifica la Ley Orgánica de Educación núm. 66-97. Ministerio de Educación. https://r.issu.edu.do/gm
  • Muñoz Martínez, J. I., & Charro Huerga, E. (2023). El desarrollo de competencias científicas a través de una línea de saberes: Un análisis experimental en el aula. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 20(2), 210102. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i2.2101
  • Organización de las Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). CEPAL. https://r.issu.edu.do/FJ
  • OCDE. (2017). Marco de evaluación y de análisis de PISA para el desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias. OECD Publishing, Paris. https://r.issu.edu.do/uM
  • OECD. (2023). PISA 2022 results: factsheets – Dominican Republic. https://r.issu.edu.do/Q
  • Pérez, S., & Meneses Villagrá, J. A. (2020). La competencia científica en las actividades de aprendizaje incluidas en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(2), 2101. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i2.2101
  • Rasilla, F. (2004). El método científico como recurso pedagógico en el bachillerato: haciendo ciencia en clase de Biología. Revista electrónica Pulso, (27), 112-115. https://r.issu.edu.do/Iw
  • Rocard, M., Csermely, P., Jorde, D., Lenzen, D., Walwerg-Henriksson, H., & Hemmo, V. (2007). Science Education Now: A Renewed Pedagogy for the Future of Europe. European Commission. https://r.issu.edu.do/Np
  • Rodríguez-Martínez, C., & Gutiérrez, E. J. D. (2014). Conocimientos y competencias básicas en la formación inicial de maestras y maestros.
  • Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 18(1), 383-396. https://r.issu.edu.do/lG
  • Thompson, J., Núñez, L., & Moffa, N. D. (2018). Nota PISA #12: República Dominicana en PISA 2015: Avances y tareas pendientes. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0001218
  • UNESCO. (2014). El Desarrollo sostenible comienza por la educación: cómo puede contribuir la educación a los objetivos propuestos para después de 2015. [Informe de seguimiento de la iniciativa mundial Educación para Todos en el Mundo]. https://r.issu.edu.do/jh
  • UNESCO. (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://r.issu.edu.do/Kf
  • Zompero, A., Parga, D., Werner, C., & Vildosola, X. (2022). Competencias científicas en los currículos de Ciencias Naturales: estudio comparativo entre Brasil, Chile y Colombia. Praxis & Saber, 13(34), e13401. https://doi.org/10.19053/22160159.v13.n34.2022.13401