La protección radiológica en instalaciones de cirugía podológica
- Cobo Nájar, Manuel Joaquín
- Miguel Alcaraz Baños Director
- Manuel Pardo Ríos Director
- Amparo Olivares Rueda Director
Defence university: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 31 January 2025
- Gabriel Antonio Gijón Noguerón Chair
- José Antonio García Gamuz Secretary
- Juan José Hernández Morante Committee member
Type: Thesis
Abstract
La imagen radiológica obtenida con equipos de rayos X, habitualmente con intensificadores de imagen, es un elemento imprescindible en el diagnóstico y tratamiento de la patología quirúrgica en podología. Esta necesidad convierte a todo el personal que las utiliza en trabajadores profesionalmente expuestos a radiaciones ionizantes y, por ello, están obligados a cumplir unos requisitos legales que aseguren la ausencia de efectos adversos provocados por el empleo de las radiaciones ionizantes en la práctica clínica. El objetivo de este estudio es evaluar el conocimiento teórico sobre protección radiológica en los alumnos pregrado de la Universidad de Murcia, en los alumnos postgrado que realizan los cursos obligatorios para acceder a la titulación de capacitación para manipular los equipos en instalaciones radiológicas específicamente destinadas al diagnóstico podológico y, finalmente comprobar la utilización práctica de las recomendaciones oficiales de protección radiológica en la práctica clínica habitual en instalaciones de cirugía podológica. Para ello se ha evaluado las encuestas docentes realizadas a los alumnos pregrado de la Universidad de Murcia y a los alumnos postgrado que realizan los cursos de capacitación oficial durante los 23 últimos años. Ante los resultados obtenidos en los cursos específicos de Podología, se ha realizado una encuesta específica a los miembros de la Asociación Española de Cirugía Mínimamente Incisional. Finalmente, se han visitado 33 clínicas de cirugía podológica públicas y privadas distribuidas por el territorio nacional para confirmar el cumplimiento de las normas de protección radiológica por estos profesionales clínicos en las condiciones habituales de la práctica clínica. Los resultados obtenidos muestran una buena aceptación de los conceptos y requisitos de protección radiológica en los alumnos pregrado de 4 grados universitarios en la Universidad de Murcia. De igual forma, los cursos de acreditación de los trabajadores profesionalmente expuestos muestran una significativa mejora en los parámetros de protección radiológica determinados en los cursos de postgrado para Operadores y Directores de Instalaciones de Radiodiagnóstico. En la encuesta específica realizada a los miembros de la Asociación Española de Cirugía Mínimamente Incisional se confirma un buen conocimiento de las normas teóricas de protección radiológica y un desconocimiento generalizado de los aspectos técnicos de los equipos de imagen que utilizan en su práctica clínica. Sin embargo, la inspección y determinación de dosis de radiación ionizante determinadas en las clínica de cirugía podológica muestra la utilización inadecuada de la dosimetría personal, la ausencia de conocimiento de las dosis de radiación empleadas, la ausencia de uso de material de protección radiológica personal durante las exposiciones radiológicas y, en algunos casos, la determinación de dosis de radiación que podrían llegar a superar los limites máximos de dosis permitidas en función de la carga de trabajo realizada. Todo ello, sin haber encontrado ninguna referencia específica sobre estas circunstancias de la cirugía podológica en la literatura científica revisada. En conclusión, aunque la formación en protección radiológica es adecuada y los conocimientos de los profesionales clínicos son suficientes en términos generales, se ha evidenciado una falta de aplicación de estos conocimientos en la práctica clínica habitual, por lo que los trabajadores profesionalmente expuestos a radiación ionizante están exponiéndose a dosis innecesarias que no pueden determinarse por el uso inadecuado o ausencia de dosimetría personal.