Estudio epidemiológico de la función sexual y la violencia de géneroasociaciones y factores de riesgo en mujeres climatéricas de la Región de Murcia
- Martínez Madrid, María Mercedes
- Ana María González Cuello Director
- José Arnau Sánchez Director
Defence university: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 17 January 2025
- María José López Montesinos Chair
- Julián Jesús Arense Gonzalo Secretary
- Julio Jorge Fernández Garrido Committee member
Type: Thesis
Abstract
El presente trabajo investiga la relación entre la disfunción sexual femenina (DSF) y la violencia de género (VG) en mujeres climatéricas de la Región de Murcia. El objetivo principal es identificar los factores de riesgo asociados a estas condiciones y su interrelación, utilizando herramientas como el Índice de Función Sexual Femenina de seis ítems (IFSF-6) y el test de detección de abuso hacia la mujer (WAST). Metodología: La investigación es de tipo observacional, transversal y descriptiva, enfocada en mujeres de 40 a 64 años, sexualmente activas y residentes en Murcia. Se utilizó un enfoque cuantitativo para analizar los datos, con una muestra de 451 mujeres. Los datos se recogieron mediante cuestionarios que incluían aspectos sociodemográficos, clínicos y hábitos de vida. Resultados: 1. Disfunción Sexual Femenina (DSF): Se encontró que el 33.7% de las mujeres presentaron DSF, con una mayor prevalencia en la posmenopausia (44.54%) y perimenopausia (35.3%). Los factores asociados a la DSF incluyen la violencia de género, depresión, patologías crónicas, histerectomía y abuso de alcohol. La herramienta IFSF-6 demostró ser válida y fiable para evaluar la función sexual. 2. Violencia de Género (VG): El 16.63% de las mujeres dieron positivo en el cribado de VG. Se observó que las mujeres con antecedentes de VG reportaron peores resultados en función sexual, especialmente en etapas avanzadas del climaterio. La VG se asoció significativamente con la DSF, etnicidad, condición de inmigrante y diagnóstico de ansiedad. 3. Asociación Bidireccional: El estudio reveló una asociación bidireccional entre la DSF y la VG, sugiriendo que no solo la DSF puede ser un factor de riesgo para la VG, sino que la experiencia de violencia también puede contribuir a problemas de disfunción sexual. Este hallazgo es novedoso y subraya la complejidad de los factores interrelacionados que afectan a las mujeres en situaciones de VG. 4. Factores Sociodemográficos y Clínicos: La edad, la etapa del climaterio, y la etnicidad fueron factores clave en la prevalencia de DSF y VG. Las mujeres gitanas y de otras etnias minoritarias mostraron una mayor prevalencia de VG. Además, la ansiedad y la depresión fueron identificadas como factores de riesgo significativos. Conclusiones: El estudio concluye que la VG y la DSF están fuertemente interrelacionadas, con implicaciones significativas para la salud sexual y general de las mujeres climatéricas. Se destaca la necesidad de abordar estos problemas de manera integral, considerando tanto los factores biológicos como los psicosociales y relacionales. Los resultados subrayan la importancia de desarrollar políticas de salud pública que promuevan la prevención de la violencia y el apoyo a la salud sexual en mujeres de mediana edad, especialmente aquellas pertenecientes a minorías étnicas y con condiciones socioeconómicas adversas.