El acceso de los hidalgos al Concejo de la ciudad de Murcia durante la Edad Moderna
-
1
Universidad de Murcia
info
ISSN: 1699-7778
Year of publication: 2024
Volume: 14
Issue: 49
Pages: 382-402
Type: Article
More publications in: Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna
Abstract
Este trabajo pretende analizar la hidalguía de la ciudad de Murcia durante la edad moderna con el fin de determinar cómo llegó a ser el elemento principal para configurar la oligarquía local y cómo siempre se asoció al desempeño de un oficio de regidor en el concejo. De este modo, se estudiará cómo fue su gestación desde la baja edad media y cómo llegó a finales del Antiguo Régimen. Se comprobará que, pese a los intentos de cierre social, nuevas familias enriquecidas del estado llano lograron introducirse en la élite local aprovechando diferentes circunstancias sociopolíticas.
Bibliographic References
- ALONSO GARCÍA, David, “Rey necesitado, rey ayudado. El lenguaje de la fiscalidad en Castilla en los siglos XV y XVI”, en Juan Francisco Pardo Molero (coord.), El gobierno de la virtud: política y moral en la Monarquía Hispánica (siglos XVI-XVIII), Madrid, Fondo de Cultura Económica, 2017, pp. 29-52.
- BIZZOCCHI, Roberto, Genealogie incredibili: Scritti di storia nell’Europa moderna, Bolonia, Il Molina, 2009.
- CÁNOVAS BOTÍA, Antonio, Auge y decadencia de una institución eclesial: el Cabildo Catedral de Murcia en el siglo XVIII. Iglesia y sociedad, Murcia, Universidad de Murcia, 1994.
- CASCALES, Francisco, Discursos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia, Murcia, Librería de Miguel Tornel y Olmos, 1874.
- CENTENERO DE ARCE, Domingo y DÍAZ SERRANO, Ana, Antigüedades de Murcia. Una primera historia de la ciudad por Ginés de Rocamora, Madrid, Sílex, 2024.
- CENTENERO DE ARCE, Domingo y DÍAZ SERRANO, Ana, “La reconstrucción de una identidad hidalga: los caballeros de cuantía de la ciudad de Murcia durante los siglos XVI-XVII”, en Enrique Soria Mesa, Juan Jesús Bravo Caro, José Miguel Delgado Barrado (coords.), Las élites en la época moderna: la monarquía española, vol. 4: Cultura, Córdoba, Universidad de Córdoba, 2009, pp. 95-107.
- CÉSPEDES Y ARÉCHAGA, Valentín de, “Confusión de estados: el fin de la nobleza llana”, Aportes: Revista de historia contemporánea, 89 (2015), pp. 181-209.
- CONTRERAS GAY, José, “Fuentes para el estudio sociológico de la Caballería de Cuantía de Andalucía. La Caballería de Cuantía de Córdoba antes de su desaparición en 1619”, Chronica nova, 15 (1986-1987), pp. 27-74.
- CONTRERAS, Jaime, Sotos contra Riquelmes, Madrid, Anaya, 1992.
- DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, Luis, Litigios de poder en concejos de la Real Chancillería de Granada: pecheros e hidalgos. La mitad de oficios en los siglos XV y XVI, (Tesis doctoral s.p.), Madrid, UNED, 2003.
- DÍAZ DE LA GUARDIA Y LÓPEZ, Luis, “La división de estados en concejos bajo competencia territorial de la Real Chancillería de Granada durante el reinado de Felipe II”, en José Martínez Millán (dir.), Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica: Congreso Internacional "Felipe II (1598-1998), Europa dividida, la monarquía católica de Felipe II, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1998, vol. 1, t. 1, pp. 137-160.
- DÍAZ SERRANO, Ana, “Corografías de la memoria: El “Discurso de los linajes” de la ciudad de Murcia y la escritura de la Historia en la edad moderna”, Studia historica. Historia moderna, 44 (2022), pp. 311-343.
- DOMÍNGUEZ NAFRÍA, Juan Carlos, “La nobleza del Reino de Murcia”, en María del Carmen Iglesias Cano (coord.), Nobleza y sociedad III: las noblezas españolas, reinos y señoríos en la Edad Moderna, Oviedo, Nobel, 1999, pp. 101-143.
- DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, La clase social de los conversos en Castilla en la Edad Moderna, Granada, Universidad de Granada, 1991.
- DOMÍNGUEZ ORTlZ, Antonio, Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen, Madrid, Istmo, 1973.
- DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio y ALVAR EZQUERRA, Alfredo, La sociedad española en la Edad Moderna, Madrid, Istmo, 2005.
- GONZÁLEZ FUERTES, Manuel Amador y GONZÁLEZ FUERTES, Ángela Rosario, “La reforma de los caballeros de cuantía de 1562: un intento fracasado de crear una milicia ciudadana”, en Enrique Martínez Ruiz (coord.), Madrid, Felipe II y las ciudades de la monarquía, vol. 1: Poder y dinero, Madrid, 2000, pp. 129-141.
- GONZÁLEZ JIMÉNEZ, Manuel, “La caballería popular en Andalucía, XIII-XV”, Anuario de Estudios Medievales, 15 (1985), pp. 315-329.
- GUERRERO MAYLLO, Ana, Familia y vida cotidiana de una elite de poder. Los regidores madrileños en tiempos de Felipe II, Madrid, Alianza Editorial, 1993.
- GUILLAMÓN ÁLVAREZ, Francisco Javier, Regidores de la ciudad de Murcia (1750-1836), Murcia, Academia Alfonso X el Sabio, 1989.
- GUILLÉN BERRENDERO, José Antonio, La idea de nobleza en Castilla durante el reinado de Felipe II, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2007.
- HELLWEGE, Johann, Zur Geschichte. Der Spanischen Reitermilizen. Die caballería de cuantía unter Philipp II und Philipp III (1562-1569), Wiesbaden, Franz Steiner verlag, 1972.
- HERNÁNDEZ BENÍTEZ, Mauro, A la sombra de la Corona. Poder local y oligarquía urbana (Madrid, 1606-1808), Madrid, Siglo XXI, 1995.
- HERNÁNDEZ BENÍTEZ, Mauro, “Oligarquía hidalga: el "estatuto" del concejo de Madrid”, Villa de Madrid, 108 (1992), pp. 3-24.
- HERNÁNDEZ BENÍTEZ, Mauro, “El cierre de las oligarquías urbanas en la Castilla Moderna: el estatuto del concejo de Madrid (1603)”, Revista Internacional de Sociología, 45/1 (1987), pp. 179-198.
- HERNÁNDEZ FRANCO, Juan, “Limpieza y nobleza en las ciudades de Castilla: pretensiones y consecución del privilegio de estatuto por parte de Murcia (1560-1751)”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 17 (1998-1999), pp. 249-262.
- HERNÁNDEZ FRANCO, Juan y RODRÍGUEZ PÉREZ, Raimundo A., “El linaje se transforma en casas: de los Fajardo a los marqueses de los Vélez y de Espinardo”, Hispania: Revista española de historia, 247 (2014), pp. 385-410.
- HERR, Richard, “Hidalguía y desamortización bajo Carlos IV”, Desamortización y Hacienda Pública, 2 (1986), pp. 465-480.
- HERR, Richard, “Hacia el derrumbe del Antiguo Régimen: Crisis fiscal y desamortización bajo Carlos IV”, Moneda y crédito, 118 (1971), pp. 37-100.
- JIMÉNEZ ESTRELLA, Antonio, “Poder, dinero y ventas de oficios y honores en la España del antiguo régimen: un estado de la cuestión”, Cuadernos de Historia Moderna, 37 (2012), pp. 259-271.
- KAGAN, Richard, “La corografía en la Castilla Moderna: Género, Historia, Nación”, Studia historica. Historia moderna, 13 (1995), pp. 47-60.
- LEMENUNIER, Guy, “Los hidalgos en el Reino de Murcia: una aproximación cuantitativa (siglos XV-XVIII)”, en Antonino González Blanco, Cehegín: repertorio de heráldica de la región de Murcia, Murcia, Editora Regional, 1990, pp. 12-43
- LISÓN HERNÁNDEZ, Luis, “Hidalgos y cuantiosos en Murcia a finales del siglo XVI. Un intento de aproximación a la caballería villana en sus últimos tiempos”, Hidalguía, 231 (1992), pp. 281-288.
- LORENTE TOLEDO, Enrique, Gobernación y administración de la ciudad de Toledo y su término en la segunda mitad del siglo XVI, Toledo, 1982.
- MARCOS MARTÍN, Alberto, “Poder real, poderes locales y oligarquías urbanas en Castilla durante los siglos XVI-XVII”, Cheiron, 41 (2004), pp. 23-46.
- MARCOS MARTÍN, Alberto, “Oligarquías urbanas y gobiernos ciudadanos en la España del siglo XVI”, en Ernest Belenguer Cebrià (coord.), Felipe II y el Mediterráneo, vol. 2: Los grupos sociales, Madrid, Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999, pp. 265-294.
- MARTZ, Linda, Poverty and welfare in Habsburg Spain. The exemple of Toledo, Cambridge, Cambridge University Press, 2009.
- MARTZ, Linda, “Puré blood statutes in sixteenth-century Toledo: Implementation as opposed to adoption”, Sefarad, 54/1 (1994), pp. 83-10.
- MAS GALVAÑ, Cayetano, “Aproximación a un hombre del barroco: notas en torno a Francisco Cascales”, Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 3 (1983), pp. 191-224.
- MAS GALVAÑ, Cayetano, “Un gramático en la Murcia del Barroco”, en Francisco Cascales. Discurso y método para la Historia, Murcia, Editorial Mic, 2023, pp. 62-69.
- MENJOT, Denis, “Hidalguía et Caballería à Murcie: contours sociaux d’une aristocratieurbaine du XIIIe au XVe siécle”, en Les societés urbaines en France méridionale et en Peninsule Iberique au Moyen Âge (Actes du Colloque de Pau, 21-23 septembre 1988), París, Editions du CNRS, 1991, pp. 220-227.
- MENJOT, Denis, “L'élite du pouvoir à Murcie au Bas Moyen-Age”, En la España medieval, 7 (1985), pp. 883-907.
- MERINO NAVARRO, José Patricio “La Hacienda de Carlos IV”, Hacienda Pública Española, 69 (1981), pp. 139-182.
- MOLAS RIBALTA, Pere, “El estamento de la nobleza del principado de Cataluña”, en Manuel Rivero Rodríguez (coord.), Nobleza hispana, nobleza cristiana: la Orden de San Juan, Madrid, Polifemo, 2009, pp. 327-350.
- MONSALVO ANTÓN, José María, “La sociedad política en los concejos castellanos de la Meseta durante el regimiento medieval. La distribución social del poder”, en Concejos y Ciudades en la Edad Media hispánica, León, Fundación Sánchez-Albornoz, 1990, pp. 359-413.
- MORALES MOYA, Antonio, “La nobleza y su relación con el poder político” en Eliseo Serrano Martín (coord.), Felipe V y su tiempo, Zaragoza, Institución "Fernando el Católico", 2004, pp. 243-270.
- MORALES MOYA, Antonio, “La nobleza española en el siglo XVIII”, en El mundo hispánico en el Siglo de las Luces, Madrid, Universidad Complutense, 1996, vol. 1, pp. 207-232.
- MUÑOZ RODRÍGUEZ, Julio D., La séptima corona. El Reino de Murcia y la construcción de la lealtad castellana en la Guerra de Sucesión (1680-1725), Murcia, Universidad de Murcia, 2014.
- MUÑOZ RODRÍGUEZ, Julio D., Damus ut des. Los servicios de la ciudad de Murcia a la Corona a finales del siglo XVII, Murcia, Real Academia Alfonso X el Sabio, 2003.
- MUÑOZ RODRÍGUEZ, Julio D., “Subir para no bajar: adaptación política y representación social de la nobleza urbana castellana (1665-1724)”, Obradoiro de historia moderna, 12 (2003), pp. 79-104.
- PÉREZ LEÓN, Jorge, “El reconocimiento de la hidalguía durante el siglo XVIII: su reformulación como calidad civil y política”, Investigaciones Históricas, 34 (2014), pp. 131-154.
- PÉREZ PICAZO, María Teresa y LEMEUNIER, Guy, “La evolución de los regadíos mediterráneos. El caso de Murcia (s. XVI-XIX)”, en Andrés Sánchez Picón (coord.), Agriculturas mediterráneas y mundo campesino: cambios históricos y retos actuales, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1994, pp. 47-65.
- PÉREZ PICAZO, María Teresa y LEMEUNIER, Guy, “La sericicultura murciana: producción, difusión y coyuntura, siglos XVI-XX”, Revista de Historia Económica, año V, 3 (1987), pp. 553-575.
- PÉREZ PICAZO, María Teresa y LEMEUNIER, Guy, “Nota sobre la evolución de la población murciana a través de los censos nacionales (1530-1970)”, Cuadernos de investigación histórica, 6 (1982), pp. 5-38.
- QUINTANILLA, M. Concepción y ASENJO, María, “Los hidalgos en la sociedad andaluza a fines de la Edad Media”, en José Enrique López de Coca y Ángel Galán (eds.), Las ciudades andaluzas (siglos XIII-XVI). Actas del VI Coloquio Internacional de Historia Medieval de Andalucía, Málaga, Universidad de Málaga, 1991, pp. 419-433.
- REGALADO GONZÁLEZ-SERNA, Víctor Daniel, Vivir con decoro. Una biografía colectiva del alto clero hispalense en el siglo XVIII, Sevilla, Diputación de Sevilla, 2022.
- RODRÍGUEZ LLOPIS, Miguel, Historia de la Región de Murcia, Murcia, Editora Regional de Murcia, 1998.
- RUIZ IBÁÑEZ, José Javier, Las dos caras de Jano. Monarquía, ciudadano e individuo. Murcia, 1588-1648, Murcia, Universidad de Murcia, 1995.
- SÁNCHEZ SAUS, Rafael, “Caballeros e hidalgos en la Castilla de Alfonso X”, Alcanate: Revista de estudios Alfonsíes, 9 (2014-2015), pp. 177-210.
- SORIA MESA, Enrique, “Tomando nombres ajenos. La usurpación de apellidos como estrategia de ascenso social en el seno de la élite granadina durante la época moderna”, en Enrique Soria Mesa, Juan Jesús Bravo Caro y José Miguel Delgado Barrado (coords.), Las élites en la época moderna: la monarquía española, vol. 1: Nuevas perspectivas, Córdoba. Universidad de Córdoba, 2009, pp. 9-28.
- SORIA MESA, Enrique, “Genealogía y poder: invención de la memoria y ascenso social en la España Moderna”, Estudis: Revista de historia moderna, 30 (2004), pp. 21-56.
- SORIA MESA, Enrique, “Las pruebas de nobleza de los veinticuatros de Córdoba: el control de la familia”, en Jean-Pierre Dedieu, Juan Luis Castellano y María Victoria López-Cordón Cortezo (eds.), La pluma, la mitra y la espada: estudios de historia institucional en la Edad Moderna, Madrid, Marcial Pons, 2000, pp. 291-302.
- TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, El marco político de la desamortización en España, Barcelona, Ariel, 1989.
- TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, La venta de oficios en Indias (1492-1606), Madrid, Instituto Nacional de Administración Pública, 1982.
- TORRES FONTES, Juan, “Los hidalgos murcianos en el siglo XV”, Anales de la Universidad de Murcia, Filosofía y Letras, 22 (1963-64), pp. 5-22.
- VALVERDE GARCÍA DE LA BARRERA, Cristina, “La caballería popular en la Baja Edad Media. El ejemplo de Cuenca”, Hidalguía, 205/2 (1987), pp. 927-941.