Eficacia del ácido hialurónico en terapia combinada frente a la monoterapia con corticoides tópicos en el liquen plano oral : impacto en el estrés oxidativo y parámetros salivales
- Rodríguez Gálvez, Rocío
- María Pía López Jornet Director
- Asta Tvarijonaviciute Director
Defence university: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 25 November 2024
- Inmaculada Tomás Carmona Chair
- Silvia Martínez Subiela Secretary
- Antonio F. López Sánchez Committee member
Type: Thesis
Abstract
Objetivos: En este estudio se evaluó la eficacia del ácido hialurónico en terapia combinada con corticoides tópicos en pacientes con liquen plano oral y analizó los marcadores salivales y estrés oxidativo. Métodos: Se diseñó un estudio controlado, aleatorizado y a doble ciego, de acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki y aprobado por la Comisión de Bioética de la Universidad de Murcia. Se han incluido un total de 95 pacientes con edades comprendidas entre 18 y 90 años. De ellos, 35 pacientes sanos (grupo control). Los 60 pacientes restantes, diagnosticados de liquen plano oral (grupo test). Los pacientes del grupo test se han dividido en 3 grupos (20 pacientes por grupo) de forma aleatoria y se les ha administrado el siguiente tratamiento según el grupo: - Grupo 1: Acetónido triamcinolona 0.2% + ácido hialurónico 0.1% en orabase (AT + AH) - Grupo 2: Acetónido triamcinolona 0.2% en orabase (AT) - Grupo 3: Ácido hialurónico 0.1% en orabase (AH) El tratamiento se ha administrado 2 veces al día en la zona afectada durante 1 mes en los tres grupos. Se completaron todos los test realizados, Thongrasom, Arduino, OHIP-14, HAD, recogida de muestra salival, cuestionario de satisfacción y tartrectomía. Resultados: La calidad de vida mejora significativamente independientemente del tratamiento que se utilice. Tanto el AH y AT o monoterapia mejoró todas las variables e índices de calidad de vida Thongransom y EVA respecto a la sintomatología y la calidad de vida OHIP 14. Se tomaron muestras salivales de los pacientes con LPO el primer día antes de hacer la tartrectomía y también después de realizar el tratamiento (1 mes). La tercera muestra salival fue al mes. Los resultados fueron que los marcadores SOD, GSH, CUPRAC, FRAP, TEAC, AOPP, ADA y alfa amilasa tuvieron un cambio significativo a lo largo del ensayo, independientemente del grupo de tratamiento. Se ha observado que los pacientes con liquen plano oral presentan los marcadores salivales CUPRAC, FRAP; TEAC, AOPP, alfa amilasa e IGA podrían tener capacidad discriminativa para diagnosticar el liquen plano oral frente a los pacientes sanos. Conclusiones: Los resultados del presente estudio sugieren que los tres protocolos de aplicación usados mejoran la calidad de vida de los pacientes y fueron efectivos para tratar el LPO sintomático. Además, CUPRAC, FRAP, TEAC, AOPP, alfa amilasa e IGA podrían ser de utilidad en el diagnóstico de LPO.