¿Polarizan los medios? La cobertura mediática en la campaña del 28M en la Región de Murcia

  1. Inmaculada Melero López 1
  2. María Isabel López Palazón 1
  3. María Quiles Bailén 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Journal:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X 2386-3978

Year of publication: 2025

Issue: 40

Pages: 43-66

Type: Article

DOI: 10.31921/DOXACOM.N40A2188 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Abstract

¿La cobertura que realizan los medios de comunicación en campaña electoral puede considerarse polarizante? ¿Son los contenidos mediáticos que consumimos, sobre todo en periodos de mayor actividad política, neutrales o alientan la división social en dos polos ideológicos enfrentados? Para tratar de responder a estas cuestiones se analiza la cobertura de los medios de comunicación y los contenidos polarizantes, durante el periodo de campaña electoral autonómica de 2023 en la Región de Murcia, concretamente la televisión (La 7 y La1 de TVE en su emisión territorial) y la prensa regional (La Verdad y La Opinión). A partir del análisis de contenido como técnica metodológica, los resultados apuntan a que la información transmitida por los medios no parece presentar una polarización destacable en la Región de Murcia durante la campaña electoral del 28M.

Bibliographic References

  • Ardèvol Abreu, A., Gil de Zúñiga, H. y McCombs, M. (2020). Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en Comunicación. Tendencias en España (2014-2019). Profesional de la información, 29(4), 1-23. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14
  • Aruguete, N. (2015). El poder de la agenda. Política, medios y público. Editorial Biblios.
  • Aruguete, N. y Calvo, E. (2023). Nosotros contra ellos. Cómo trabajan las redes para confirmar nuestras creencias y rechazar las de los otros. Siglo veintiuno.
  • Avante (2023). Estudio General de Medios de la Región de Murcia. https://avantemedios.com/
  • Barrios Rubio, A. y Gutiérrez García, M. (2022). Comunicación mediática y social en el entorno de crisis, polarización e inconformismo colombiano. Profesional de la información, 31(3), 1-19. https://doi.org/10.3145/epi.2022.may.20
  • Berganza Conde, M. R., Arcila Calderón C. y Miguel Pascual, R. (2016). La negatividad en las informaciones políticas de los medios españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 160-178. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1089
  • Bjarnøe, C., de Vreese, C. H. y Albæk, E. (2020). The effect of being conflict non-avoidant: linking conflict framing and political participation. West European Politics, 43(1), 102-128. https://doi.org/10.1080/01402382.2019.1572334
  • Blanco, A. y De la Corte, L. (2003). Psicología social de la violencia: introducción a la perspectiva de Ignacio Martín-Baró. Poder, violencia e ideología, 9-62.
  • Caballero, A. (20 mayo 2023) Las claves de las elecciones en la Región de Murcia: el PP defiende un bastión que gobierna desde hace 30 años. RTVE. https://acortar.link/Jd5ha2
  • Canel, M. J. y Sanders, K. (2005). El poder de los medios en los escándalos políticos: la fuerza simbólica de la noticia icono, Analisi, 32, 163-178. https://acortar.link/Mdbz9L
  • Casero Ripollés. A. (2016) La honda de David: internet, periodismo, democracia y participación ciudadana. En A. Casero Ripollés (Ed.), Periodismo y democracia en el entorno digital [Journalism and democracy in the digital environment]. Sociedad Española Periodística (SEP).
  • Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza editorial.
  • Cappella, J. N. y Jamieson, K. H. (1997). Spiral of Cynicism: The Press and the Public Good. Oxford University Press.
  • CEMOP (2023). Encuesta Preelectoral Elecciones Autonómicas 2023. Región de Murcia. https://acortar.link/PevdoD
  • Cohen, B. (1993). The Press and Foreign Policy (1963). University of California.
  • Córdoba Cabús, A., Hidalgo Arjona, M. y López Martín, Á. (2021). Cobertura de diarios en Twitter de las elecciones autonómicas de Madrid 2021. Procesamiento de lenguaje natural y algoritmos de aprendizaje automático. Profesional de la información, 30(6), 1-17. https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.11
  • Cornejo Urbina, F. M. (2022). El poder de la comunicación: medios, política y ciudadanos. Comuni@cción, 13(1), 74-85. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.674
  • Crespo, I. y Melero, I. (2022). El cambio de las agendas políticas y mediáticas en campaña electoral: El caso del 20-d y 26-j en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 621-637. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.76689
  • Crespo, I. y Mora, A. (2021, noviembre 21). ¿Cuánto están de polarizados los electores de la Región de Murcia? La Verdad.
  • De Casas Moreno, P., Vizcaíno Verdú, A. y Aguaded, I. (2020). La televisión sensacionalista y hábitos de consumo en España e Italia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 483-496. https://doi.org/10.5209/esmp.67582
  • Domínguez García, R., Méndez Muros, S., Pérez Curiel, C. y Hinojosa Becerra, M. (2023). Political polarization and emotion rhetoric in the US presidential transition: A comparative study of Trump and Biden on Twitter and the post-election impact on the public. Profesional de la información, 32(6), 1-17. https://doi.org/10.3145/epi.2023.nov.06
  • Esser, F., Engesser, S., Matthes., J. y Berganza, R. (2016). Negativity in the news. Exploring Drivers of Bad-News Tendency. En C. De Vreese, F. Esser y D. Hopmann, (Eds.), Where´s the Good News? Comparing Political Online and Offline Jornalism in 16 Countries. Routledge.
  • Fernández, J. (2006). Ser humano en los conflictos. Alianza Editorial. 
  • García Escribano, J. J. (2015) Las elecciones autonómicas de 2015 en la Región de Murcia. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 10,149-164
  • Igartua, J. J., y Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Editorial Síntesis.
  • Krippendorff, F. (1997). Metodología de análisis de contenido. Paidós Comunicación.
  • Laguna Platero, A. (2011). Liderazgo y comunicación: la personalización de la política. Anàlisi, 43, 45-57. https://core.ac.uk/download/pdf/13306339.pdf
  • Lang, G. y Lang, K. (1955). The Inferential Structure of Political Communications: A Study in Unwitting Bias. Public Opinion Quarterly, 19(2), 168–183, https://doi.org/10.1086/266559
  • Lengauer, G., Esser, F. y Berganza, R. (2011). Negativity in Political News: A review of concepts, operationalizations and key findings. Journalism: Theory, Practice & Criticism, 13(2), 179-202. https://doi.org/10.1177/1464884911427800
  • Majó Vázquez, S. y González Bailón, S. (2022) Polarización en las audiencias de los medios en España. EsadeEcPol. https://acortar.link/bS6wld
  • Mani, E. y Echeverría, M. (2019). Confianza política y medios de comunicación. Teoría, hallazgos y metodologías. Revista de Comunicación Política, 1, 53-74. https://doi.org/10.29105/rcp1-3
  • Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Trotta.
  • Mazzoleni, G. (2010). La Comunicación Política. Alianza Editorial.
  • McCombs, M. y Shaw, D. (1972). The agenda setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 31(2), 176-187. https://www.jstor.org/stable/2747787
  • McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. Paidós.
  • Miller, L. (2020). Polarización en España: más divididos por ideología e identidad que por políticas públicas. EsadeEcPol Policy Insight. https://acortar.link/PQphT4
  • Moret Soler, D., Alonso Muñoz, L. y Casero Ripollés, A. (2022). La negatividad digital como estrategia de campaña en las elecciones de la Comunidad de Madrid de 2021 en Twitter. Revista Prisma Social, (39), 48–73. https://revistaprismasocial.es/article/view/4860
  • Muñiz, C. (2022). Cuando el debate se conecta con el ataque. Presencia del conflicto en el tratamiento informativo de las elecciones federales mexicanas de 2018 y 2021. Comunicación y Sociedad, 19, 1-28. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.7841
  • Muñiz C., Aruguete N., Ingrassia P. y Marques, J. (2022). Estudios de framing en Latinoamérica. Revista científica internacional de acceso abierto. https://acortar.link/ReaeUa
  • Neuendorf, K. (2002). The content analysis guidebook. SAGE Publications.
  • Nir, L. y Druckman, J. N. (2008). Campaign Mixed-Message Flows and Timing of Vote Decision, International Journal of Public Opinion Research, 20(3), 326–346. https://doi.org/10.1093/ijpor/edn035
  • Norris, P. (2000). A virtuous circle: Political communications in postindustrial societies. Cambridge University Press.
  • Piñuel Raigada, J. S. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. https://acortar.link/XGQUgv
  • Rivas de Roca, R. (2021). Estudio de discursos políticos y mediáticos en las elecciones gallegas de 2020. Doxa Comunicación, 33, 121-136. https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a1492
  • Robles, J., Guevara, J., Casas Mas, B., y Gómez, D. (2022). When negativity is the fuel. Bots and Political Polarization in the COVID-19 debate. Comunicar, 71, 63-75. https://doi.org/10.3916/C71-2022-05
  • Rodríguez Virgili, J, Jandura, O. y Rebolledo de la Calle, M. (2014). La personalización de la política en la cobertura mediática: una comparación de las campañas electorales en España y Alemania. Trípodos, 34, 61-79. https://acortar.link/3C0Tz3
  • Rubio, M. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de antropología, 25(1), 1-17. https://acortar.link/rNvLA
  • Sádaba, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. La Crujía.
  • Semetko, H. A. (1995). Investigación sobre las tendencias de la agenda-setting en los noventa. En A. Muñoz Alonso y J. I. Rospir (Ed.), Comunicación Política. Editorial Universitas, S.A.
  • Semetko H. y Valkenburg, P. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50(2), 93‐109.
  • Silva Rodríguez, A., Vázquez Herrero, J. y Negreira Rey, M. C. (2022). Actualización de las fases del contenido periodístico para dispositivos móviles. Revista de Comunicación, 21(1), 367–387. https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A19
  • Soroka, S. y McAdams, S. (2015). News, Politics, and Negativity. Political Communication, 32(1), 1-22. https://doi.org/10.1080/10584609.2014.881942
  • Takens, J., Van Atteveldt, W., Van Hoof, A., y Kleinnijenhuis, J. (2013). Media logic in election campaign coverage. European Journal of Communication 28(3), 277-293. https://doi.org/10.1177/0267323113478522
  • Vara, A., Amoedo, A., Moreno, E., Negredo, S. y Kaufmann, J. (2022). Digital News Report España 2022. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://doi.org/10.15581/019.2022
  • Villa Gómez, J. D., Velasques Cuartas, N., Barrera Machado, D. y Avendado Ramírez, M. (2020). El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora USB, 20(1), 18-49. https://doi.org/10.21500/16578031.4642 
  • Villafranco Robles, C. (2005). El papel de los medios de comunicación en las democracias. Andamios, 2(3), 7-21. https://acortar.link/rwbEGC
  • Waisbord, S. (2020). Is it Valid to Attribute Political Polarization to Digital Communication? On Bubbles, Platforms and Affective Polarization. Revista SAAP, 14(2), 248-279. http://dx.doi.org/10.46468/rsaap.14.2.a1
  • Zugasti Azagra, R. y García Ortega, C. (2018). Los temas de los líderes políticos españoles en twitter. Análisis de las dos campañas electorales de 2015. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 16(1), 136-59. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1137