La Virgen de la LecheArquetipo de mujer y madre en la pintura del Renacimiento español
-
1
Universidad de Murcia
info
ISSN: 1136-2464, 2386-8864
Year of publication: 2019
Issue: 13
Pages: 129-160
Type: Article
More publications in: Panta Rei: revista de ciencia y didáctica de la historia
Abstract
During Spanish Renaissance, as in the rest of Europe, a new prototype of women was created, establishing how women should behave, which tasks were appropriated for them, how they had to talk or move, or which education they could receive. The purpose of this work is to analyze how Mary, represented as the Nursing Madonna, becomes, during Renaissance, not only an extended image of devotion, but also a tool for female education, spreading the new ideal of women. We will study how this prototype was embodied in paintings of Nursing Madonnas created by Spanish artists during Renaissance
Bibliographic References
- Alario, M.T. (1995). La mujer creada: lo femenino en el arte occidental. Arte, Individuo y Sociedad, 45-51.
- Anderson, B.S. y Zinsser, J.P. (2009). Historia de las mujeres. Una historia propia. Barcelona: Crítica.
- Antonio de Guevara. (1539). Epístolas familiares. Madrid: Real Academia Española. 1950. [Edición de José María de Cossío]. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/libro-primero-de-lasepistolas-familiares--2/html/ (Consultado en 30/7/2019).
- Antonio de Guevara. (1529). Reloj de Príncipes. Madrid: Signo [edición de 1936].
- Belting, H. (2009). Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la edad del arte. Madrid: Akal.
- Blaya, N. (1995). La Virgen de la Humildad. Origen y significado. Ars Longa, 6, 163-171.
- Bornay, E. (1994). La cabellera femenina. Madrid: Cátedra.
- Campos, J. (2016). María y la teoría de los arquetipos. Ephemerides Mariologicae. Fascículo IV, 66, 471-477.
- De Maio, R. (1988). Mujer y Renacimiento. Madrid: Mondadori.
- Del Val, M.I. (2004). Historia, Historia de las mujeres e Historia de las relaciones de género. En Del Val, M.I., Dueñas, M.J. y de la Rosa, C. (coords.), La Historia de las mujeres. Una revisión historiográfica (pp. 29-57). Valladolid: Universidad de Valladolid.
- Duby, G. y Perrot, M. (1992). Historia de las Mujeres. Volumen 3. Del Renacimiento a la Edad Moderna. Madrid: Taurus.
- Erasmo de Rotterdam. (1517). Coloquios. Barcelona: Anthropos. 2005. [Edición de Andrea Herrán y Modesto Santos].
- Fernández Valencia, A. (1997). Pintura, protagonismo femenino e Historia de las Mujeres. Arte, Individuo y Sociedad, 9, 129-157.
- Fernández Valencia, A. (2011). Cuerpo nutricio: iconografías de los discursos de lactación. En Fernández, A. y López, M, Contar con el cuerpo. Construcciones de la identidad femenina (pp.167-205). Madrid: Fundamentos.
- García Paredes, J.C.R. (1995). Mariología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
- Jouffroy, M.C. (2007). La maternité dans l´iconographie mariale. Les vierges enceintes ou allaitantes dans l´art chrétien. http://documents.irevues.inist.fr/bitstream/handle/2042/34017/anm_2007_217.pdf?sequence=1 (Consultado en 24/07/2019).
- Juan Luis Vives. (1523). Instrucción de la mujer cristiana. https://bivaldi.gva.es/en/corpus/unidad.do?idCorpus=1&idUnidad=10070&posicion=1 (Consultado en 24/7/2019).
- Kelly, J. (1999). Did Women Have A Renaissance? En Hutson, L. (ed.), Feminism and Renaissance Studies (pp. 21-47). Oxford: University of Oxford.
- Mariño, X.R. (2016). Imágenes de la mujer y del hombre. Símbolos de sexo, seducción, matrimonio y género. Gijón: Trea.
- Martínez-Burgos, P. (1990). Ídolos e imágenes. La controversia del arte religioso en el siglo XVI español. Valladolid: Universidad de Valladolid.
- Melero, M.L. (2016). Eva-Ave. La virgen como rehabilitación de la mujer en la Edad Media y su reflejo en la iconografía de la escultura románica. En Pagán, E., Ginés, B. y Pérez, L. (coords), De-construyendo identidades. La imagen de la mujer desde la modernidad (pp. 111-134). Valencia: Universidad de Valencia.
- Merino, M. (1980). La Sagrada Familia a través de la Historia del Arte. Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria. 129, pp. 10-13.
- Miles, M.R. (2008). The Secularization of the Breast (1350-1750). London: University of California.
- Morant, I. (2002). Discursos de la vida buena. Matrimonio, mujer y sexualidad en la literatura humanista. Madrid: Cátedra.
- Núñez, M. (1997). Casa, calle, convento. Iconografía de la mujer bajomedieval. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago.
- Pedro Luján (1550). Coloquios matrimoniales. Madrid: [s.n.]. 1990. [Edición de Asunción Rallus].
- Price, M.L. (2001). Bitter Milk: The “Vasa Menstrualis” and the Carnibalized Virgin. College Literature, volumen 28, 1, 144-154.
- Rodríguez, L. (2013). La Virgen de la Leche. Revista Digital de Iconografía Medieval, volumen V, 9, 1-11.
- Rubin, M. (2010). Imágenes de la Virgen María. Anales de Historia del Arte, volumen extraordinario, 109-124.
- Salvador, J.M. (2013). Benedicta in mulieribus. La Virgen María como paradigma de la mujer en la tradición patrística y su posible reflejo en la pintura gótica española. Mirabilia, 17, 11-49.
- Sánchez, J.A. (2001). El cielo y el mundo. Mujer vestida de santa, santa vestida de mujer. En Camacho, R. y Miró, A. (eds.), Iconografía y creación artística. Estudios sobre la identidad femenina desde las relaciones de poder (pp. 161-235). Málaga: CEDMA.
- Sánchez, T. (1996). La mujer sin identidad. Un ciclo vital de sumisión femenina durante el Renacimiento. Salamanca: Amarú.
- Segura, C. (coord.). (2010). La Querella de las mujeres. Sevilla: Al-Mudayna.
- Sureda, J. (dir.). (1995). Historia del Arte Español. La España Imperial. Renacimiento y Humanismo. Barcelona: Plawerg.
- Trens, M. (1946). María. Iconografía de la Virgen en el arte español. Madrid: Plus Ultra.
- Verdon, T. (2005). María en el arte europeo. Barcelona: Electa.
- Warner, M. (1991). Tú sola entre las mujeres. El mito y el culto de la Virgen María. Madrid: Taurus.
- Williamson, B. (2009). The Madonna of Humility: Development, Dissemination and Reception. C.1340-1400. New York: Boydell and Brewer.
- Yandell, C. (2010). Iconography and Iconoclasm: The Female Breast in French Renaissance Culture. The French Review, volumen 83, 3, 540-558.