Importancia de la evaluación del espesor de grasa y de magro dorsal en cerdas hiperprolíficas
- María José Carrión-López
- Silvia Martínez-Miró
- Juan Orengo
ISSN: 1699-6887
Year of publication: 2024
Volume: 120
Issue: 1
Pages: 51-69
Type: Article
More publications in: ITEA, información técnica económica agraria: revista de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario ( AIDA )
Abstract
En los últimos años, las cerdas han experimentado una importante transformación genética (productiva y morfológica) que conlleva mayores necesidades nutricionales a lo largo del ciclo productivo. El objetivo de este estudio fue profundizar en el conocimiento sobre la gestión de las reservas corporales (grasa y magro) en cerdas hiperprolíficas de una granja comercial. Los días de la inseminación, 40 y 110 de gestación, y el del destete, se registraron el espesor de grasa dorsal (EGD) y el espesor de magro dorsal (EMD) en un total de 283 cerdas con diferente número de parto. Se analizaron el efecto de la paridad y de la ratio grasa:magro (EGD:EMD) sobre la evolución de las reservas a lo largo del ciclo productivo, tras categorizar las cerdas en 3 niveles en función de los percentiles 25 y 75 (Grupo Bajo, Medio y Alto), así como su potencial repercusión sobre los parámetros reproductivos. En comparación con las primíparas y las multíparas, las nulíparas mostraron una menor deposición de grasa en la gestación, especialmente en el primer tercio, a la vez que presentaron una mayor movilización de magro en lactación y en el global del ciclo productivo. En cuanto a la relación grasa:magro, las nulíparas con mayor ratio frente a aquellas con menor ratio mostraron una mayor movilización de grasa y magro en lactación. En cerdas primíparas y multíparas, la deposición de grasa a lo largo del ciclo productivo era menor en cerdas con mayor relación EGD:EMD respecto a las de menor ratio, mientras la movilización de magro fue menor en el segundo y tercer tercio de gestación. A su vez, los valores iniciales de grasa y magro mostraron una correlación positiva y alta o moderada con los valores de grasa y magro, respectivamente, a lo largo del ciclo productivo; sin embargo, la correlación cruzada entre la grasa y el magro fue baja o nula. Desde el punto de vista reproductivo, se observó que las cerdas primíparas y multíparas con mayor relación EGD:EMD también presentaron una mayor tasa de eliminación. Los resultados evidencian la necesidad de un manejo específico de la alimentación según la paridad de la cerda (nulíparas vs. primíparas y multíparas). El estudio también sugiere que las mediciones periódicas de grasa y magro podrían ser una herramienta práctica y sencilla que permitiría a los nutricionistas evaluar los planes de alimentación aplicados en cada granja. Así, el establecimiento de recomendaciones para la ratio EGD:EMD aportaría una unidad de medida más objetiva sobre el estado nutricional de las cerdas y permitiría ajustar un aporte de nutrientes adecuado en cada etapa del ciclo productivo en las líneas hiperprolíficas actuales