Relación entre la presencia de hipotermia en el postoperatorio inmediato y la aparición de complicaciones clínicas en una unidad de reanimación postquirúrgica en pacientes intervenidos de cirugía colorrectal electiva

  1. Martínez Muñoz, Victoria
Supervised by:
  1. Enrique Rubio Gil Director
  2. María Matilde Moreno Cascales Director

Defence university: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 26 June 2023

Committee:
  1. Vicente Vicente Ortega Chair
  2. Carlos García Palenciano Secretary
  3. Ana Pérez Carbonell Committee member
Department:
  1. Human Anatomy and Psychobiology

Type: Thesis

Abstract

Objetivo: Evaluar las diferencias en cuanto a morbilidad, estancia hospitalaria, complicaciones clínicas y mortalidad de un grupo de pacientes sometidos a cirugía de resección intestinal con anastomosis termino terminal en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia (HGURS) relacionando dichas complicaciones con la temperatura timpánica registrada a su llegada la Unidad de Reanimación tras la intervención quirúrgica. La hipotermia se define como la temperatura corporal por debajo de los 36ºC. Se clasifica en leve (33- 36ºC), moderada (30-33ºC) y grave (por debajo de 28ºC). Es un problema relativamente frecuente en los pacientes que ingresan en una Unidad de Cuidados Críticos tras una intervención quirúrgica. El deterioro de la termorregulación inducido por la anestesia, la exposición al ambiente frío de quirófano, la incisión quirúrgica, la ventilación mecánica y la infusión de líquidos fríos hace que cerca de la mitad de los pacientes quirúrgicos presenten hipotermia. Dicha hipotermia puede asociarse a un aumento de complicaciones en el postoperatorio inmediato y durante el ingreso hospitalario, pudiendo relacionarse con un aumento de la mortalidad, aumento de la tasa de infecciones, alteraciones analíticas, aumento del sangrado quirúrgico con necesidad de transfusión de hemoderivados, arritmias cardíacas, insuficiencia renal o mayor estancia hospitalaria y en la Unidad de Reanimación. Estas complicaciones son importantes y pueden desencadenar efectos no deseados en el periodo perioperatorio, por ello es importante conocerlas y tomar medidas para mantener la normotermia en los pacientes durante la intervención quirúrgica y en los cuidados postoperatorios. Material y métodos: Se ha realizado un estudio analítico observacional de carácter retrospectivo con el análisis de datos procedentes de las historias clínicas de pacientes intervenidos de cirugía de resección intestinal con anastomosis termino-terminal mediante abordaje laparoscópico de manera programada que ingresan en una Unidad de Reanimación desde noviembre 2020 hasta marzo 2022 evaluando la aparición de determinades complicaciones clínicas en función de la temperatura timpánica registrada en el postoperatorio inmediato. Resultados: Nuestra población a estudio estuvo compuesta por 181 pacientes. La edad media es de 67 años. Un 51.4% de los pacientes son hombres y un 48.6% son mujeres. EL IMC medio calculado fue de 27.7, el 44.8% de los pacientes se clasifican como ASA III. Un 26% de los pacientes fueron intervenidos de hemicolectomía derecha, 34.8% de sigmoidectomía, 18.8% de resección anterior de recto, 11% de resección segmentaria de colon, 2.2% de colectomía total, 0.6% de TAMIS y 6.6% de hemicolectomía izquierda. La duración media de la cirugía fue de 254.55 minutos, la estancia media en la Unidad de Reanimación de los pacientes sin hipotermia fue de 2.06 días y de los que presentaron hipotermia de 5.52 días. La estancia media hospitalaria total de los pacientes sin hipotermia fue de 8.34 días y de los pacientes con hipotermia fue de 14.92 días. Se analizaron las posibles Complicaciones postoperatorias en nuestra población observando que la hipotermia perioperatoria (<36ºC) se asocia de manera estadísticamente significativa (p<0.05) con el aumento de la estancia hospitalaria y la estancia en Reanimación, con el desarrollo de coagulopatía, necesidad de transfusión de hemoderivados, infección de herida quirúrgica, infección intraabdominal, afectación de la función renal, aparición de arritmias cardíacas y con el aumento de la edad y mayor escalón en la clasificación ASA. Conclusiones: El mantenimiento de la normotermia en el postoperatorio inmediato se relaciona con la disminución de complicaciones postoperatorias. En pacientes de mayor edad y con mayor clasificación ASA es más frecuente la aparición de hipotermia. La presencia de hipotermia se relaciona con el aumento de la estancia hospitalaria, aumento de la necesidad de transfusión de hemoderivados, desarrollo de coagulopatía, infección intraabdominal, de herida quirúrgica, insuficiencia renal y de arritmias cardíacas.