Las amas de cría en Murcia en el último tercio del siglo XIXdiscursos y representaciones

  1. Cantero Peñalver, Dolores
Dirigida por:
  1. Cristina Roda Alcantud Directora
  2. María Concepción de la Peña Velasco Directora

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 17 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. Pascual Patuel Chust Presidente/a
  2. Arianna Giorgi Secretaria
  3. Fernando González Moreno Vocal
Departamento:
  1. Historia Moderna, Contemporánea, de América y del Pensamiento y Movimientos Sociales y Políticos

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral aborda el estudio de las amas de cría en la Murcia de las últimas décadas del siglo XIX. El objetivo es conocer la situación de estas mujeres, que hicieron de su maternidad una actividad laboral limitada en el tiempo, que las llevó tanto a trabajar para las instituciones benéficas dedicadas a la infancia (inclusas, casas de expósitos, casas cuna, etc.) ¬–como nodrizas externas o internas–, así como a criar a los hijos de familias acomodadas, que podían mantenerlas y pagarles. Esta segunda opción era la preferida en el marco de lactancia asalariada, también conocida como mercenaria, y en muchas ocasiones, tras terminar el periodo de lactancia, las mujeres permanecían en este “oficio” dentro del hogar como “amas secas”, atendiendo a los niños. Con frecuencia, se generaron vínculos afectivos entre ellas y los niños y prolongaron su servicio en las familias o prohijaron a niños huérfanos, que habían amamantado en las inclusas. La solidaridad entre vecinas y familiares llevó a algunas madres, que estaban criando, a amamantar a hijos ajenos de forma altruista. Para abordar el tema ha sido necesario acudir a fuentes primarias de diferente tipo. Por un lado, se han consultado los discursos y los tratados educativos, morales y médicos, que, según los preceptos de la época, se pronunciaban, desde distintos ámbitos, a favor de que fuese la madre la que lactase a su hijo. Se censuraba a quienes los dejaban en manos de nodrizas, culpabilizando también a estas por abandonar a sus hijos biológicos, pues lactar al propio hijo se consideraba el principal deber maternal. La legislación, la literatura y la prensa, entre las que destacan las revistas dirigidas a la mujer, también han aportado información relevante sobre el tema. Además, ha sido esencial la consulta de los documentos relativos a las casas de expósitos y asociaciones femeninas, custodiados en diversos archivos nacionales y regionales. Los textos relativos a la mujer en la familia, la maternidad, la lactancia y las amas de cría tuvieron su correlación en las artes. La pintura, las ilustraciones en la prensa y, muy especialmente, las fotografías han visualizado muchos de los aspectos abordados. Esta tesis se ha estructurado en dos grandes apartados. El primero está dedicado a la mujer, la familia y la maternidad. En él se trata el rol femenino en la sociedad de la época, con alusiones a las condiciones de vida, la educación, las costumbres y las tradiciones. Relevante fue el discurso higienista, que apostaba por una instrucción física y moral a la mujer, para prepararla en su misión como cuidadora y formadora de futuros ciudadanos. El segundo apartado se centra en el estudio de las amas de cría en Murcia. Se analizan las prácticas de caridad que efectuaron corporaciones femeninas dedicadas a la infancia, con alusiones a Cartagena y Lorca, y a la Inclusa, como hogar para la infancia. Finalmente, se reflexiona sobre la función que desempeñaron las amas de cría en la Casa de Expósitos y en los hogares. En suma, estas mujeres, que encontraron en la lactancia un medio de vida para subsistir, sacrificaron la posibilidad de vivir con sus hijos en aras a proporcionar alimento y cuidados a otros niños.