La trascendencia olvidada(lo intrascendente como fuente de malestar)
- 1 DUE y Antropólogo. Profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería. UCAM. Murcia, España
ISSN: 1699-6011
Year of publication: 2006
Volume: 2
Issue: 3
Type: Article
More publications in: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero
Abstract
The lack of moral valves in our consumer society, of an ethics or a phylosophy of life that provides the being who suffers the misfortune prepared the life with resources(as the illness, the pain and the loss of a loved being),makes patent the spiritual desprotection from wich a modern anthropological model suffes, based on the progressive institutionalizacion of the corporal and mental cares(medical system), of the moral support(psycology) and the different sections in which the human being has divided itself without resorting to the tools of a legitimized system and technically authorized for it. The lack of a moral support, religious, and philosophical, and with the notion of a "aseptic perfection" of a purely aesthetic ideal of man provoice a malaise in the human being. This "malaise" is translated in the dissatisfaction, the lack of being approved by the adversity and the existencial anguish which are the foundations of an indetermined number of our socially descontextualized pathologies, treated and described by the medicine. Although the benefits of the scientific medicine to mitigate the physical pain and the symptoms of the mental diseases are clear and unquestionable, it would be necessary to think about it, if it has made much in order to eradicate the suffering or if on the contrary(as Illich affirms)it has contributed to make occidentals individuals of the sanitary services, hypersensible, weak and weak unprotected facing to the adversity. This document contains a aesthetic and consumption model´s criticism and presents another outlook(philosophical, ethics and religious sense)to understand the question of the human suffering
Bibliographic References
- Cita extraída de Cavallé Mónica. El asesoramiento filosófico: una alternativa a las psicoterapias. Web Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento filosóficos. Disponible en: http://www.gksdesign.com/asepraf/ (Consultado el 2 de abril de 2005).
- Vidal, Rafael. El poder del cuerpo. Subjetivación, sexualidad y mercado en la "Sociedad del espectáculo". Razón y palabra, junio-julio 2004; 39:1-27. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/actual/rvidal.html (Consultado el 1 de abril de 2005).
- Para Ivan Illich, la medicina moderna ha monopolizado el tratamiento del dolor, creando sujetos dependientes de la química empleada por el médico para tratar de erradicarlo y desproveyendo al mismo tiempo del contexto cultural y social en el que se inserta el padecimiento físico. Illich Ivan. Némesis médica. La expropiación de la salud. Barcelona: Barral Editores,1975.
- Eliade Mircea. El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. Madrid: Fondo de cultura económica, 2001.
- Término que utiliza Marc Augé para definir una sociedad ligada a los excesos. Augé Marc. Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana. Memoria "Revista mensual de política y cultura". Noviembre 1999; 129. Disponible en: http://www.memoria.com.mx/129/auge.htm (consultado el 25 de marzo de 2005).
- Ariés, Philippe. Historia de la muerte en Occidente. Barcelona: El Acantilado, 2000.
- Idea expuesta por David Le Breton en conferencia pública en Murcia, "Centro cultural Las Claras"(18/02/2005).
- Idea expresada por Higinio Marín Pedreño en sus clases de Antropología filosófica en la UCAM(Murcia).
- Hernández Herrero, Honorio. Depresión en los ancianos. En Cervera Díaz M.C., Sáiz García J. (eds.). Actualización en Geriatría y gerontología(II). Jaén: Formación Alcalá, 2003; 1003-1038.
- Goffman, Erving. Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu, 1989.
- Le Breton, David. Anthropologie du corps et modernité. París: PUF, 1990.
- Idea de Lasch Christopher expresada por Vidal, Rafael. El poder del cuerpo. Subjetivación, sexualidad y mercado en la "Sociedad del espectáculo". Razón y palabra, junio-julio 2004; 39:1-27. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/actual/rvidal.html (Consultado el 1 de abril de 2005).
- Ibid. Cit. Vidal, Rafael. ( 2004). p. 17.
- Con medicina química me refiero a la biomedicina, medicina cientificotécnica o medicina occidental que opera bajo el modelo médico hegemónico descrito por Menéndez. En Comelles Josep María, Martínez Hernáez Ángel. Enfermedad, cultura y sociedad. Madrid: Eudema Antropología, 1993.
- S. Agustín. Obras. Vol. III. Madrid: BAC, 1951; 509.
- Le Breton, David. Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral, 1999.
- Mandingorra Jiménez, Javier. El Hombre y el sin sentido del dolor. Interludio para comprender el martirio cristiano. Psicólogos católicos, 2005. Disponible en: http://es.catholic.net/psicologoscatolicos/348/2374/articulo.php?id=21323 (Consultado el 27 de marzo de 2005).
- Ferrater Mora José. Diccionario de filosofía I. Barcelona: RBA, 2005.
- Ibid. Cit. Ferrater Mora José. 2005; 443.
- Ayllón, José Ramón. Luces en la caverna. Historia y fundamentos de la ética. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 2001.
- Del griego hedoné: placer. Doctrina que reduce la felicidad al placer orgánico y lo proclama fin supremo de la vida.
- Cocimano G. El fin del secreto. Ensayos sobre la Privacidad contemporánea. En Acilbuper. Revista de ciencias sociales, 2003. Disponible en: http://acilbuper.webcindario.com/libros/realitys.htm (Consultado el 2 de abril de 2005).
- En palabras de Gerd B. Achenbach, busca "proporcionar a las personas con preguntas concretas y problemas vitales una ayuda humana efectiva sobre la base de la filosofía práctica, una ayuda que respeta y apoya a la persona que busca orientación (...) en tanto que autónoma y responsable de sí misma".
- Marinoff, Lou. Más Platón y menos Prozac. Filosofía para la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones B,2000. Marinoff Lou. Pregúntale a Platón. Cómo la filosofía puede cambiar tu vida. Barcelona: Ediciones B, 2003.
- Mónica Cavallé es filósofa y presidenta de ASEPRAF (la Asociación Española para la Práctica y el Asesoramiento Filosóficos). Cavallé Mónica. La filosofía, maestra de vida. Madrid : Aguilar, 2004.
- Arte de "alumbrar" los espíritus por el que Sócrates lograba, mediante el diálogo inteligente, que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos.
- Ayllón Jose Ramón. Luces en la caverna. Historia y fundamentos de la ética. Barcelona: Ediciones Martínez Roca, 2001; 20.
- Szasz es un psiquiatra estadounidense que afirma que la noción de enfermedad mental no es científica, sino política. Su argumento es que la psiquiatría se ha usado con un propósito de control social, siendo su bibliografía diagnóstica en gran medida falaz. En Marinoff Lou. Pregúntale a Platón. Cómo la filosofía puede cambiar tu vida. Barcelona: Ediciones B, 2003; 17