Feminismo y educación en los países occidentales desde la Ilustración a la actualidad. Educación, diferencia y desigualdad

  1. Frutos Balibrea , Lola
Journal:
RESED: Revista de estudios socioeducativos

ISSN: 2341-3255

Year of publication: 2021

Issue Title: Mujer y Educación. Un largo camino hacia la igualdad

Issue: 9

Pages: 111-128

Type: Article

DOI: 10.25267/REV_ESTUD_SOCIOEDUCATIVOS.2021.I9.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: RESED: Revista de estudios socioeducativos

Sustainable development goals

Abstract

In this article I analyze the relationship between Feminism and Education in today's unequal Western societies. I start from the problem of legitimization that all non-egalitarian societies have, that is, how to get the most disadvantaged people to accept their situation and not rebel. The theory I apply is based on the critical perspectives of Feminism and Marxism. From this theoretical framework I analyze how education acts in relation to social inequality in its different dimensions (class, gender, age, ethnicity). In this work, I focus on gender inequality because it is one of the most hidden and, therefore, its social reproduction is easier. The process of legitimization is gestated early in family socialization, then at school, within the peer group, later at work, through the media, actually, throughout life. Education, since the Enlightenment, is based, at least in theory, on merit, talent and 'equality of opportunities', although, we should sometimes speak of 'inequality of opportunities'. Gender inequality is increasingly subtle and difficult to investigate, but it must be brought to light, otherwise it may go unnoticed.  

Bibliographic References

  • Alcañiz, M. (2015). Crisis, precariedad y desigualdad de género en España y en Italia. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 10, (1), 97-125.
  • Amorós, Celia y de Miguel, Ana (2005): Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Madrid: Minerva Ediciones
  • Bourdieu, Pierre (2006). La dominación masculina, Madrid: Anagrama
  • Cainzos, M. (1996). Razones y recetas para construir un esquema de clases. REIS, Nº75, pp. 109-143.
  • Crompton, R. (1994). Clase y estratificación. Madrid: Tecnos.
  • De Gouges, Olympe (1792). La declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Valencia: Cátedra.
  • De la Barre, Poullain (1673). De la igualdad de los sexos. Texto completo en Dialnet.
  • De la Boiétie, Étienne (1576 vo,2019). Discurso de la servidumbre voluntaria, Madrid: Trotta.
  • Durán, Mª Angeles (1996). Mujeres y hombres en el futuro de la Ciencia. En Mujeres y Hombres en la Formación de la Teoría Sociológica, Madrid, CIS.
  • Durán, Mª Angeles (2019). Sobre ciencia, sabiduría y poder, Universidad de la Rioja (Discurso como Doctora Honoris Causa en la Universidad de la Rioja).
  • Eveling Fox, Keller (2001). Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia:Alfons el Magnaním.
  • Firestone, Shulamith (1976). La dialéctica del sexo. Barcelona: Kairós.
  • Friedan, Betty (1965). La mística de la feminidad, Barcelona: Sagitario.
  • Frutos, Lola (2008). Situación Sociolaboral de mujeres y hombres en la Región de Murcia y en España: una relación asimétrica. Murcia, España: CES.
  • Frutos, Lola (2012). Trabajo y familia, ¿conciliación o conflicto?. En J. García Marín, M. B. Gómez Vázquez (Eds.), Diálogos en la cultura de la paridad: reflexiones sobre feminismo, socialización y poder (pp. 163-192). Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela.
  • Frutos, Lola (2016). Trayectorias académicas y profesionales de mujeres y hombres en España en un contexto de cambio. En Helena Xantana Cruz, Soroya Barreto Jannuario, Maria Eulina Pessoa de Carvlho (coords.), Entre Reflexòes e Practicas Feninistas, pp.241-270, Brasil Série Estudos REDOR, UFPNE, CNPQ
  • Giddens, A. (1994). La estructura de clase en las sociedades avanzadas. Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Izquierdo, María Jesús (2013). La construcción social del género, en C. Díaz y S. Dema (Eds.), Sociología y género (pp. 87-111). Madrid:Tecnos.
  • J. H. Goldthorpe, (2012). De vuelta a la clase y el estatus: por qué debe reivindicarse una perspectiva sociológica de la desigualdad social. REIS, 137, 43-58.
  • Jackson Philip W. (1968). La vida en las aulas, Madrid: Morata.
  • Khun Thomas S. (1980). La estructura de las revoluciones científicas, Breviarios, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • Millet Kate (1970). Sexual politcs, New York, Doubleday &Company. Traducido en español por la editorial Cátedra.
  • Nisbet, R. (1959). The decline and and fall of social class, Pacific Sociological Review, 2:11-17.
  • Roemer Johon E. (1989). Teoría General de la Explotación y las Clases. Madrid: siglo XXI
  • Rubin Gayle (1996). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo. En Marta Lamas (Comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, compilado por, 35–98. México: PUEGUNAM, 1996.
  • Saturnino Martínez García, José (2021). Género y educación: brecha inversa y segregación. En E. Ortiz et al.: Panorámica general de la equidad, educación y género en el siglo XXI, Murcia: Dirección General de la Mujer y Diversidad de Género.
  • Sendón, Victoria (2002). Marcar las diferencias: discursos feministas ante un nuevo siglo, Barcelona: Icaria.
  • Subirats, Marina, Brullet Cristina (1989). Rosa y azul. La transmisión de los Géneros en la Escuela Mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Wollstonecraft, Mary (1791). Vindicación de los derechos de la mujer. Recuperado de https://cutt.ly/ebxSP9g.
  • Wright, E. O. (1983). Clase, crisis y Estado. Madrid, España: Siglo XXI.
  • Young, Marion (1996). Vías políticas y diferencia de grupos: una crítica del ideal de ciudadanía universal. En C. Castell (Coord.): Perspectivas feministas en teorías políticas, pp.99-127, Barcelona: Paidós.