La "Nueva Historia" en la Universidad de Murcia.Las publicaciones de Historia y su interés para los historiadores de la Enfermería

  1. Juana Hernández Conesa 1
  2. Paloma Moral de Calatrava 2
  1. 1 Catedrática de Fundamentos de Enfermería. Departamento de Enfermería. Universidad de Murcia (Murcia, España)
  2. 2 Profesora Titular de Historia de la Enfermería y Documentación. Departamento de Enfermería. Universidad de Murcia, España
Journal:
Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

ISSN: 1699-6011

Year of publication: 2006

Volume: 2

Issue: 3

Type: Article

More publications in: Temperamentvm: Revista internacional de historia y pensamiento enfermero

Abstract

Este trabajo analiza la repercusión de la llamada "nueva historia" en las publicaciones de la Universidad de Murcia, para averiguar las áreas que pudieran ser interesantes para los investigadores en Historia de la Enfermería. Se ha realizado un análisis bibliográfico cualitativo que ha permitido estudiar las posibilidades de desarrollo de la Historia de la Enfermería

Bibliographic References

  • Hernández Conesa ya puso de manifiesto el interés de la metodología histórica para la recuperación del pasado enfermero, si bien es cierto que este posicionamiento historiográfico no parece hacer tenido la repercusión que se merece en el discurso histórico de la Enfermería. Hernández Conesa J. Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de Enfermería, Madrid, McGraw-Hill, 1995, pp. 23-51.
  • Aróstegui J. La investigación histórica: Teoría y Método. Crítica, Barcelona, 1995, pp. 314-357.
  • Kuhn TS. La estructura de las Revoluciones Científicas. F.C.E., México, 1971.
  • Burke P. Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro, en ibid (ed.), Formas de hacer Historia, Alianza, Madrid, 1994 (1ª ed. Inglesa 1991), pp. 11-37, esp. 14-19.
  • Cfr. Hernández Sandoica E. Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy, Akal, Madrid, 2004; Bloch M. Apología para la historia o el oficio de historiador. F.C.E., México, 2001 (1ª ed. Francesa 1993); Ibid. Historia e historiadores. Akal, Madrid, 1999, (1ª ed. Francesa 1995) y Topolsky J. Metodología de la Historia. Cátedra, Madrid, 1992.
  • Laín Entralgo P. Introducción, en ibid, Historia Universal de la Medicina. Salvat, Barcelona, 1971, t. 1, pp. 1-5.
  • Posicionamiento de la Asociación Americana de Historia de la Enfermería disponible en http://www.aahn.org/position.html
  • Moral de Calatrava P. La enseñanza de la Historia de la Enfermería en España. Index de Enfermería, Invierno 2004, XIII, 47:39-43.
  • El catálogo de publicaciones de la Universidad de Murcia está disponible en http://sabio.um.es/siu/sabio-puc.nsf/PCategorias?OpenView
  • Cabré M y Ortiz T. Introducción. Ibidem, Sanadoras, matronas y médicas en Europa. Siglos XII-XX. Icaria, Barcelona, 2001, pp. 9-24.
  • Para el establecimiento de las categorías analíticas en este estudio cfr. Duverger M. Métodos de las Ciencias Sociales (Prol. Enrique Tierno Galván). Ariel, Barcelona, 1996, pp. 181-182.
  • Chacón Jiménez F (ed.). Familia y sociedad en el Mediterráneo occidental. Siglos XV-XIX. UMU, 1987 y Rowland R e Moll I. Demografía e Historia de la Familia. UMU, 1997.
  • Rodríguez Sánchez Á y Peñafiel Ramón A. Familia y Mentalidad. UMU, 1997; López Cordón MV y Carbonell Esteller M. Historia de la familia y élite de poder en el Reino de Murcia. UMU, 1997; Sánchez López R. Mujer española, una sombra de destino en lo Universal. Trayectoria histórica de Sección Femenina de Falange (1934-1977). UMU, 1990.
  • Molina Molina AL. Prostitución, violencia y otras conductas transgresoras en la Murcia de los siglos XIV al XVI. UMU, 2005.
  • García Hourcade JJ. Beneficencia y sanidad en el siglo XVIII. El Hospital de San Juan de Dios de Murcia. UMU, 1996.
  • Molina Molina AL y Bejarano Rubio A. La asistencia sanitaria en la Edad Media: el Hospital de San Antolín de Palencia (ss. XII-XVI). Organización y financiación. UMU, 2002.
  • Molinié Bertrad A y Rodríguez Jiménez P (eds.). A través del tiempo. Diccionario de Fuentes para la Historia de la Familia. UMU, 2000.
  • Chacón Jiménez F, Irigoyen López A, De Mosquita Samara E y Lozano Armendares T (eds.). Sin distancias. Familia y tendencias historiográficas en el siglo XX. UMU-Universidad Externado de Colombia, 2003.
  • Marín Gómez I. El laurel y la retama en la Memoria. Tiempos de postguerra en Murcia, 1939-1952. UMU, 2003.
  • Asensi Artiga V. Tratamiento documental de la sanidad Municipal en Murcia a Finales del Siglo XV. UMU, 1992