Influencia de los estilos parentales en la autopercepción de imagen corporal y violencia escolar en educación secundaria

  1. García Ponce, Asunción 1
  2. Gómez-Mármol, Alberto 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info
    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

    Geographic location of the organization Universidad de Murcia
Journal:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Year of publication: 2021

Issue: 68

Pages: 140-156

Type: Article

More publications in: EmásF: revista digital de educación física

Abstract

En la actualidad, los problemas derivados del incremento de las conductas de acoso entre iguales y de patologías asociadas a desviaciones en la autopercepción de la imagen corporal entre los adolescentes, así como el rol que asume la familia en estos problemas está siendo foco de interés de numerosos colectivos. Así, el objetivo de este estudio fue analizar la influencia de los estilos de socialización parental sobre la percepción de la imagen corporal y las conductas de acoso entre iguales para, posteriormente, establecer las posibles correlaciones entre ellas. Un total de 175 estudiantes de Educación Secundaria con edades comprendidas entre los 12 y los 18 años rellenaron los cuestionarios Standard Figural Stimuli, Estilos de socialización parental (ESPA-29) y Conductas de acoso entre iguales (CAI). Se concluye que un clima familiar basado en el diálogo se correlaciona con menores niveles de maltrato físico y verbal entre iguales y con una autopercepción con siluetas más delgadas.

Bibliographic References

  • Arroyo, M., Rocandio, P. y Ansótegui, A. (2005). Percepción de la imagen corporal en estudiantes de la Universidad del País Vasco. Zainak, 27, 55-63.
  • Ayensa, B., Ignacio, J., González, A., Ramírez, C. y Suárez, P. (2011). Imagen corporal, hábitos alimentarios y hábitos de ejercicio físico en hombres usuarios de gimnasio y hombres universitarios no usuarios. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 353-366.
  • Buelga, S., Martínez-Ferrer, B., y Musitu, G. (2016). Family relationships and cyberbullying. En R. Navarro, S. Yubero, y E. Larrañaga (Eds.), Cyberbullying across the globe: Gender, family and mental health (pp. 99-114). Basel, CH: Springer International Publishing.
  • Bulik, C. M., Wade, T. D., Heath, A. C., Martin, N. G., Stunkard, A. J. y Eaves, L. J. (2001). Relating body mass index to figural stimuli: population-based normative data for Caucasians. International Journal of Obesity, 25, 1517- 1524.
  • Campano, A., González-Tornaría, M. L. y Massonier, N. (2016). Estilos relacionales parentales: estudio con adolescentes y sus padres. Revista de Psicología, 34, 413-444.
  • Casas, J. y Ceñal, M. (2005). Desarrollo del adolescente. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría integral, 9(1), 20-24.
  • Cava, M. J. y Musitu, G. (2002). La convivencia en la escuela. Barcelona: Paidós.
  • Cerezo, F. (1999). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide.
  • Cerezo, F. (2008). Agresores y Víctimas del Bullying. Desigualdades de género en la violencia entre escolares. Revista de Información Psicológica, 94, 49-59.
  • Cerezo, F. (2009). Bullying. Análisis de la situación en las aulas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-389.
  • Cerezo, F. y Ato, M. (2010). Social status, gender, classroom climate and bullying among adolescent pupils. Anales de Psicología, 26(1), 137-144.
  • Cerezo, F., Sánchez, C., Ruiz, C. y Arense, J.J. (2015). Roles en bullying de adolescentes y preadolescentes, y su relación con el clima social y los estilos educativos parentales. Revista de Psicodidáctica, 20(1), 139-155.
  • Chacón-Cuberos, R., Martínez-Martínez, A., Castro-Sánchez, M., Espejo-Garcés, T., Valdivia-Moral, P.A. y Zurita-Ortega, F. (2015). Relación entre bullying, género y actividad física: Estudio en escolares de la provincia de Granada. Trances, 7(6), 791-810.
  • Darling, N., y Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113, 487-496.
  • Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R. y Martín, G. (2004). La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Eisenberg, N., Zhou, Q., Spinrad, T. L., Valiente, C., Fabes, R. A. y Liew, J. (2005). Relations Among Positive Parenting, Children`s Effortful Control, and Externalizing Problems: A Three-Wave Longitudinal Study. Child Development, 76(5), 1055-1071.
  • Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2008). Psycho- social adjustment in aggressors, pure victims and aggressive victims at school. European Journal of Education and Psychology, 1(2), 29-39.
  • Estévez, E., Musitu, G. y Herrero, J. (2005). The influence of violent behavior and victimization at school on psychological distress: the role of parents and teachers. Adolescence, 40, 183-195.
  • Estévez, M. (2012). Relación entre la Insatisfacción con la Imagen Corporal, Autoestima, Autoconcepto Físico y Composición Corporal. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Granada.
  • Gómez-Mármol, A., Sánchez-Alcaraz, B. J. y Mahedero-Navarrete, M. P. (2013). Insatisfacción y distorsión de la imagen corporal en adolescentes de doce a diecisiete años de edad. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 15(1), 54-63.
  • Gómez-Mármol, A., Sánchez-Alcaraz, B. J., Molina, J. y Bazaco, M. J. (2017). Violencia escolar y autoimagen en adolescentes de la Región de Murcia(España). Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 17(68), 677-692.
  • Gonçalves, S. y Bedin, L. M. (2015). Bienestar, salud e imagen corporal de adolescentes brasileiros: la importancia de los contextos familiar, de amistad y escolar. Universitas Psychologica, 14(4), 1399-1410.
  • Griffa, M. y Moreno, J. (2005). Claves para una psicología del desarrollo, adolescencia, adultez, vejez, Volumen II. Buenos Aires: Lugar Editorial.
  • Guadarrama-Guadarrama, R., Hernández-Navor, J. y Veytia-López, M. (2018). “Cómo me percibo y cómo me gustaría ser”: un estudio sobre la imagen corporal de los adolescentes mexicanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(1), 37-43.
  • Hair, J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L. y Black, W. C. (1998). Multivariate data analysis. Upper Saddle River. NJ: Prentice-Hall.
  • Haraldstad, K., Christophersen, K. A., Eide, H., Nativg, G. K. y Helseth, S. (2011). Predictors of healthrelated quality of life in a sample of children and adolescents: a school survey. Journal of Clinical Nursing, 20(21-22), 3048-3056.
  • Junior, M. P., Junior, W. C. y Silveira, F. V. (2013). Percepção e distorção da autoimagem corporal em praticantes de exercício físico: A importância do exercício físico na imagem corporal. Revista Brasileira de Nutriçao Esportiva, 7(42), 345-352.
  • Lagos, H. R., Quilodrán, S. V. y Viñuela, A. N. (2012). Percepción de la Imagen corporal de hombres y mujeres de primer año ingreso 2010, en la Universidad Autónoma de Chile, sede Temuco, Región de la Araucanía. EF Deportes, Revista Digital, 17(169), 1-6.
  • Lamborn, S. D., Mounts, N. S., Steinberg, L. y Dornbusch, S. M. (1991). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful families. Child Development, 62, 1049- 1065.
  • Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.
  • López, L. y Ramírez, A. (2017). Estilos educativos familiares y acoso escolar: un estudio en la comunidad autónoma de la Rioja (España). Revista Brasileira de Educaçao, 22(71), 1-23.
  • Magaz, A., Chorot, P., Santed, M.A., Valiente, R.M., y Sandín, B. (2016). Evaluación del bullying como victimización: Estruc- tura, fiabilidad y validez del Cuestionario de Acoso entre Iguales (CAI). Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 21, 77-95.
  • Martínez-González, R. A. (2007). Programa guía para el desarrollo de habilidades y competencias parentales. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S. y Musitu, G. (2009). Reputación social y violencia relacional en adolescentes: el rol de la soledad, la autoestima y la satisfacción vital. Psicothema, 21, 537-542.
  • Musitu, G. y García, J. F. (2001). ESPA 29. Escala de socialización parental en la adolescencia. Madrid: TEA Ediciones.
  • Musitu, G., Estévez, E., Jiménez, T. y Herrero, J. (2007). Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia. En S. Yubero, E. Larrañaga y Blanco, A. (Eds.), Convivir con la violencia (pp. 135-150). Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Osuna-Ramírez, I., Hernández-Prado, B., Campuzano J. C. y Salmerón J. (2006). Índice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en una población adulta mexicana: la precisión del reporte. Salud Pública México, 48(2), 94-103.
  • Palacios, J. (2002). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza Editorial.
  • Polo del Río, M. I., Fajardo, F., Martín, E., Gómez, T. y León del Barco, B. (2012). Aceptación/rechazo parental en una muestra de adolescentes. Diferencias según sexo y edad. INFAD Revista de Psicología, 1(1), 329-336.
  • Rodríguez-Fernández, A., González-Fernández, O. y Goñi, A. (2013). Sources of perceived sociocultural pressure on physicalself-concept. Psicothema, 25(2),192-198.
  • Rueda-Jaimes, G. E., Camacho, P. A., Milena, S., y Martínez-Villalba, A. M. (2012). Validity and Reliability of Two Silhouette Scales to Assess the Body Image in Adolescent Students. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 101- 110.
  • Sánchez-Alcaraz, B.J., Mengual, B., Gómez-Mármol, A. y Valero, A. (2017). Observación de las conductas que alteran la convivencia en las clases de Educación Física y su relación con la violencia escolar. Revista de Educación Física: Renovar la Teoría y Práctica, 148, 3-10.
  • Serrano, A., Sánchez-Alcaraz, B. J., Courel-Ibáñez, J., Gómez-Mármol, A. y ValeroValenzuela, A. (2018). Análisis de los niveles de acoso entre iguales y su relación con el nivel de actividad física en educación primaria. Citius, Altius, Fortius, 11(2), 37-48.
  • Smetana, J.G. (1995). Parenting style and conceptions of parental authority during adolescence. Child Development, 66, 299-316.
  • Smith, P.K. (2006). Factores de riesgo familiares. En A. Serrano (Ed.), Acoso y violencia en la escuela (pp. 135-157). Barcelona: Ariel.
  • Torío, S., Peña, J. V. y Rodríguez, M. C. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría Educativa, 20, 151-178.
  • Valdivia, M. C. (2010). Madres y padres competentes. Claves para optimizar las relaciones con nuestros hijos e hijas. España: Graó.