El derecho ambiental entre la ciencia, la economía y la sociologíareflexiones introductorias sobre el valor normativo de los conceptos extrajurídicos

  1. Álvarez Carreño, Santiago M.
Journal:
Revista Catalana de Dret Ambiental

ISSN: 2014-038X

Year of publication: 2019

Volume: 10

Issue: 1

Type: Article

DOI: 10.17345/RCDA2569 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

More publications in: Revista Catalana de Dret Ambiental

Abstract

El presente trabajo reflexiona, a modo de introducción general a las aportaciones monográficas que componen el monográfico, sobre la dependencia del Derecho ambiental respecto de conceptos provenientes de las ciencias naturales (física, química, biología, ecología…) y sociales (economía, sociología…) como modo de aproximación tanto a la grandeza de su objeto de estudio como, a la vez, a su situación debilitada en un mundo de incertidumbres que son utilizadas en muchas ocasiones además por los sectores interesados para evitar o minimizar una aplicación eficaz de la norma ambiental.

Bibliographic References

  • ALENZAGARCÍA,J.F.(2010),“Desarrollosostenible”,enSANTAMARÍA PASTOR, J. A. (dir.), Los principios jurídicos del Derecho Administrativo, La Ley, Madrid, pp.1387-1426.
  • ÁLVAREZ CARREÑO,S.M.(2018), “La evolución regresiva de la política y del derecho ambiental en España”, Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, núm. 41, pp. 15-40.
  • ÁLVAREZ CARREÑO,S.M.(2018) “Las regresiones del derecho ambiental como causa de aumento del riesgo sobre grupos vulnerables”, Ius et Scientia. Revista electrónica de Derecho y Ciencia, vol. 4, núm. 2 (Epigenética, Transhumanismo y Grupos vulnerables), pp. 31-49.
  • ÁLVAREZ CARREÑO,S.M.(2011)“Actividad agrícola y contaminación de aguas subterráneas: régimen jurídico”, en EMBID IRUJO,A.(Dir.), Agua y agricultura, Thomson/Civitas, Cizur Menor, pp. 215-281.
  • ÁLVAREZ CARREÑO,S.M.(2010)“Los derechos privados sobre el agua en países de common law: reflexiones sobre su evolución y adaptación a las necesidades de cambio”, enBETANCOR RODRÍGUEZ,A., “Nuevas tendencias en el Derecho ambiental”, Revista General de Derecho Administrativo, núm. 25, octubre 2010.
  • AMAYA ARIAS,A.M.(2016), El principio de no regresión en el Derecho ambiental, Iustel, Madrid.
  • ARANA GARCÍA,E.“Organización administrativa de la ciencia y tecnología en España”, Documentación Administrativa, núms. 265-266 (enero-agosto 2003) —Derecho Administrativo. Ciencia y Nuevas tecnologías, pp. 17-50.
  • ARMENTERAS,D./GONZÁLEZ,T.M./VERGARA,L.K./LUQUE,F.J.,RODRÍGUEZ,N./BONILLA,M.A.(2016), “Revisión del concepto de ecosistema como «unidad de la naturaleza»80 años después de su formulación”, Ecosistemas-Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente,vol. 25, núm. 1, pp.83-89.
  • BERMEJO LATRE,J.L.(2016), “La participación del público en la protección de la biodiversidad”, en GARCÍA-ÁLVAREZ,G.(Ed.), Instrumentos territoriales para la protección de la Biodiversidad, Monografías de la Revista Aragonesa de Administración Pública, XVI, 2016, pp. 151-176.
  • BETANCOR RODRÍGUEZ,A.(2010), “Nuevas tendencias en el Derecho ambiental”, Revista General de Derecho Administrativo, núm. 25, octubre 2010.
  • BETANCOR RODRÍGUEZ,A. (2014) Derecho ambiental, LaLey, Madrid.
  • BORN,CH.-H./DE SADELEER,N.(2001), nota bibliográfica al libro de NAIM-GESBERT,E., Les dimensions scientifiques du droit de l'environnement —Contribution à l'étude des rapports de la science et du droit, en Revue Juridique de l'Environnement, núm. 3, pp. 555-557.
  • BORRÀS PERTINAT,S.(2006), “Refugiados ambientales: el nuevo desafío del Derecho internacional del medio ambiente”, Revista de Derecho, vol.19, núm.2, pp.85-108.
  • CIERCO SEIRA,C.(2004), “El principio de precaución: reflexiones sobre su contenido y alcance en los derechos comunitario y español”, Revista de Administración Pública, núm. 163, pp. 73-126.
  • COOK,J./NUCCITELLI,D./GREEN,S.A./RICHARDSON,M./WINKLER,B./PAINTING,R./WAY,R./JACOBS,P./SKUCE,A.(2013), “Quantifying the consensus on anthropogenic global warming in the scientific literatura”, Environmental Research Letters, vol. 8, pp.1-7.
  • CRICHTON,M.(2010), Estado de miedo, Debolsillo-Grupo Plantea, Barcelona
  • DOMÉNECH PASCUAL,G.(2006), Derechos fundamentales y riesgos tecnológicos: el derecho del ciudadano a ser protegido por los poderes públicos, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid.
  • EMBID TELLO,A.E.(2009), “El principio de precaución”, en SANTAMARÍA PASTOR, J. A. (dir.), Los principios jurídicos del Derecho Administrativo, La Ley, Madrid, pp. 1221-1254.
  • ESTEVE PARDO,J. (2009)El desconcierto de Leviatán. Política y derecho ante las incertidumbres de la ciencia, Marcial Pons, Madrid.
  • ESTEVE PARDO,J. (2006), “El Derecho del medio ambiente como derecho de decisión y gestión de riesgos”, Revista electrónica de Derecho-Universidad de LaRioja (Redur), vol. 4, pp. 7-16.
  • ESTEVE PARDO,J. (2003), “Ciencia y Derecho ante los riesgos para la salud. Evaluación, decisión y gestión”, Documentación Administrativa, núm. 265-266, pp. 137-149.
  • ESTEVE PARDO,J. (1999),Técnica, riesgo y derecho. Tratamiento del riesgo tecnológico en el derecho ambiental.
  • FRENCH,D./PONTIN,B.(2016), “The science of climate change: a legal perspective on the IPCC”, enDaniel A. Farber/Sho Sato (editores),Climate change law—Elgar Encyclopedia of Environmental Law, vol. 1, Edward Elgar, Cheltenham, pp. 9-19.
  • GEETHA,S./GOUTHAMI,S.(2017),“Internet of things enabled real time water quality monitoring system”, Smart Water —International Journal for @qua, 2:1.
  • IVANOVA,Y./SARMIENTO LÓPEZ,A./DOMÍNGUEZ CALLE,E.A.(2016), “Evaluación de la huella hídrica de la ciudad de Bogotá como una herramienta de la gestión del agua en el área urbana”, Revista Ambiental —Aire, Agua, suelo, vol. 4, núm. 2, 2013, pp. 1-5 (reeditado en CARDONA ZEA,D.A./RESTREPO TARQUINO,I.(Comp.), Manejo del riesgo en la gestión del agua. Retos ante los riesgos ambientales en el ciclo del agua, justicia ambiental y conflictos, Programa Editorial Universidad del Valle, Cali).
  • JORDANO FRAGA,J.(2003), “Ciencia, tecnología, medio ambiente y responsabilidad patrimonial de la Administración: en especial, los denominados riesgos del desarrollo”, Documentación Administrativa, núms. 265-266 (enero-agosto 2003) —Derecho Administrativo. Ciencia y Nuevas tecnologías, pp. 237-265.
  • KLÄY,A./ZIMMERMANN,A.B./SCHNEIDER,F., “Rethinking science for sustainable development: Reflexive interaction for a paradigm transformation”, Futures, vol. 65, 2015, pp. 72-85.
  • LOMBORG,B.(2003)El ambientalista escéptico, Espasa-Calpe,Madrid.
  • LÓPEZ RAMÓN,F., (2016),“La aceptación legislativa del principio de no regresión ambiental en Francia”, Revista de Administración Pública, núm. 201, pp. 269-277.
  • LÓPEZ RAMÓN,F., (2005), “L’environnement dans la Constitution espagnole”, Revue juridique de l’environnement, núm. especial, pp. 53-62.
  • LOZANO CUTANDA,B.(2016), “Derecho ambiental: algunas reflexiones desde el Derecho administrativo”,Revista de Administración Pública,núm. 200, pp. 409-438.
  • LOZANO CUTANDA,B. (2012) “Principio Standstillversus Discrecionalidad Administrativa”, en GARCÍA DE ENTERRÍA,E.(coord.), Administración y Justicia: un análisis jurisprudencial. Liber amicorum Tomás Ramón Fernández, Madrid, pp. 1545-1574.
  • MARCHECO ACUÑA,B.(2018), “Los desafíos de la ciencia del Derecho administrativo ante la globalización”, Revista General de Derecho Administrativo, núm.49, pp. 1-26.
  • MARTÍN MATEO,R., (2017), “La revolución ambiental pendiente”,Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, núm.38, pp.21-41.
  • MARTÍN MATEO,R., (2008) La verde energía de la biomasa, Thomson-Civitas,Madrid
  • MARTÍN MATEO,R., “El avance científico: nuevos retos para el derecho sanitario” (DS —Derecho y salud, vol. 9, núm. 1, enero-junio, pp. 21-26.
  • MARTÍNEZ GUTIÉRREZ,R.(2017), “El impacto de las «smartcities»en la tutela ambiental y en la planificación urbana”, en PIÑAR MAÑAS, J.L.(dir.), Smart Cities: derecho y técnica para una ciudad más habitable, pp.53-72.
  • MERTENS,K./CLIQUET,A./BANHEUSDEN,B.(2012), “Ecosystem Services: What's in it for a Lawyer”, Energy & Environmental Law Review, vol. 21, pp. 31 y ss.
  • MEYNER,A.(2014), “Le rôle des concepts dans la fondamentalisation du droit de l’environnement”, en MILON,P./SAMSON,D., Révolution juridique, révolution scientfique. Vers une fondamentalisation du droit de l’environnement, Presses Universitaires d’Aix-Marseille (PUAM), Aix-en-Provence, pp. 113-131.
  • MONTEDURO,M.(2013),“Environmental Law and Agroecology. Transdisciplinary Approach to Public Ecosystem Services as a New Challenge for Environmental Legal Doctrine”, European Energy and Environmental Law Review, vol.22, Issue 1, pp.2–11.
  • MONTORO CHINER,M.J.(2003), “Seguridad jurídica, principio de cautela y comités científicos”,Documentación Administrativa, Documentación Administrativa, núms. 265-266 (enero-agosto 2003) —Derecho Administrativo. Ciencia y Nuevas tecnologías, pp. 319-364.
  • MOORE,J.W./NOWLAN,L./OLSZYNSKI,M./JACOB,A.L./FAVARO,B./COLLINS,L./WILLIAMS DAVIDSON GLT.-L./WEITZ,J.(2018), “Towards linking environmental law and science”, FACETS –a multidisciplinary open access science journal, vol. 3, pp. 375–391.
  • MYERS,N.(1995), Environmental Refugees, Climate Institute of Washington D. C., 1995.
  • NOGUEIRA LÓPEZ,A.(2018), “El demediado derecho a un medio ambiente adecuado”, en PENDÁS,B.(dir.), España constitucional (1978-2018), t. III —Trayectorias y perspectivas, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid,pp. 2465-2482.
  • OWEN,D./NOBLET,C.(2015), “Interdisciplinary Research and Environmental Law”, Ecology Law Quaterly, vol. 41, Issue 4, pp. 887-938.
  • PAREJO ALFONSO,L.(coord.) (2015), El derecho ante la innovación y los riesgos derivados del cambio climático, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • PAREJO NAVAJAS,T.(2012), " La custodia del aquitorio: participación ciudadana en la ordenación física de uso sobre los espacios marítimos ", en Arana Garcia, E./Sanz Larruga, J./ Navarro Ortega, A. (coord.), La ordenación jurídica del medio marino en España: estudios sobre la Ley 41/2010, de Protección del medio marino, pp. 647-682.
  • PEYEN,L.(2014), “Essai d’une approche épistémologique du seuil en droit de l’environnement”, en P. MILON/D.SAMSON(coord.), Révolution juridique, Révolution scientifique. Vers une fondamentalisation du droitde l’environnement?, Presses Universitaires d’Aix-Marseille, Aix-en-Provence, pp. 133-152.
  • POMADE,A.(2012), “Penser l’interdisciplinarité par l’internormativité. Illustration en droit de l’environnement”, Revue interdisciplinaire d'études juridiques,2012/1, vol. 68, pp. 85-106.
  • SANZ LARRUGA,J., “¿Bienvenidos al Antropoceno?”,en blog <http://blogs.lavozdegalicia.es>.
  • SORO MATEO,B. (2018), Derecho de los pesticidas, Tirant Lo Blanc, Valencia.
  • SORO MATEO,B. (2017), “Construyendo el principio de precaución”, Revista Aragonesa de Administración Pública, núm. 49-50, pp. 87-151.
  • STELLA SCHALLER,S./CARIUS,A.(2019), Convenient Truths Mapping climate agendas of right-wing populist parties in Europe, adelphi consult GmbH, Berlin
  • TORRE-SCHAUB,M. (2017), “Le contentieux climatique, quel apport en termes de droits”, in Colloque annuel de la SFDE, Aix-en-Provence, 30 juin.
  • TORRE-SCHAUB,M. (2017) “Justice et justiciabilité climatique”, Ecole d’été Autour de 2° Université de Grenoble, à Autrans, du 12 au 16 juin.
  • VALENCIA MARTÍN,G./ROSAMORENO,J.(dir.)(2016),Derechoy“Fracking”,Thomson Reuters/Aranzadi, Cizur Menor.
  • VICENTE GIMÉNEZ,T./BERZOSAALONSO-MARTÍNEZ,C.(coord.)(2016),Justiciaecológicaenlaeradelantropoceno,Trotta, Madrid.