Las transiciones educativas y su influencia en el alumnado

  1. Azorin Abellán, Cecilia
Journal:
Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

ISSN: 0214-8560

Year of publication: 2019

Issue: 55

Pages: 223-248

Type: Article

DOI: 10.46583/EDETANIA_2019.55.444 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Edetania: estudios y propuestas socio-educativas

Sustainable development goals

Abstract

Educational transitions from one school stage to another affect the student prpulation at different times in their academic life, cauding changes in their educational and social trajectory, and notably influencing their future.

Bibliographic References

  • Alvarado, S. V. y Suárez, M. C. (2010). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo integral para niños y niñas. Revista Infancias Imágenes, 9(1), 70-84.
  • Álvarez, E. y Rodríguez, Y. J. (2018). La transición educativa del centro de desarrollo infantil al grado preescolar en Caucasia, Antioquia: ¿un proceso o un paso? Infancias Imágenes, 17(1), 67-77.
  • Anderson, L., Jacobs, J., Schramm, S., y Splittgerber, F. (2000). School transitions: beginning of the end or a new beginning? International Journal of Educational Research, 33, 325-339.
  • Antúnez, S. (2007). La transición entre etapas. Barcelona: Graó.
  • Argos, J. y Ezquerra, M. P. (2004). Tan lejos, tan cerca. La continuidad entre la escuela infantil y la primaria. En M. D. García y V. Marín (coords.), La educación infantil y la formación del profesorado hacia el siglo XXI: integración e identidad (pp. 359-369). Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
  • Argos, J., Ezquerra, M. P. y Castro, A. (2011a). Escuchando la voz de la infancia en los procesos de cambio e investigación educativos. Aproximación al estudio de las transiciones entre las etapas de educación infantil y educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 54(5), 1-18.
  • Argos, J., Ezquerra, M. P. y Castro, A. (2011b). Metáforas de la transición: la relación entre la escuela infantil y la escuela primaria y la perspectiva de futuros docentes en educación infantil. Education XX1, 14(1), 135-156.
  • Arnup, M. (2014). Building Connections Around Transition: Partnerships and Resources for Inclusion. En B. Perry, S. Dockett y A. Petriwskyj (eds.), Transitons to School International Research, Policy and Practice (pp. 261-276). Australia: Springer.
  • Azorín, C. (2018a). Abriendo fronteras para la inclusión: la Ecología de la Equidad. Revista de Educación Inclusiva, 11(1), 213-228.
  • Azorín, C. (2018b). Percepciones docentes sobre la atención a la diversidad: propuestas desde la práctica para la mejora de la inclusión educativa. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1), 173-188.
  • Azorín, C. (2019). Diseño y evaluación de un plan para la atención del alumnado inmigrante con desconocimiento del español. Contextos Educativos, 23, 179-197.
  • Azorín, C. y Ainscow, M. (en prensa). Guiding schools on their journey towards inclusion. International Journal of Inclusive Education.
  • Ballam, N.; Perry, B. y Garpelin, A. (2017). International Perspectives on the Pedagogies of Educational Transitions. En N. Ballam, B. Perry y A. Garpelin (eds.), Pedagogies of Educational Transitions. International Perspectives on Early Childhood Education and Development (pp. 1-12). Cham: Springer.
  • Bereziartua, J.; Intxausti, N. y Odriozola, A. (2017). Acción tutorial en la transición del alumnado de las escuelas del medio rural a la educación secundaria. Tendencias pedagógicas, 29, 189-210.
  • Berlin, L.; Dunning, R. y Dodge, K. (2011). Enhancing the Transition to Kindergarten: A randomized trial to test the Efficacy of the ‘Stars’ summer kindergarten orientation program. Early Childhood Research Quarterly, 26(2), 247-254.
  • Bulkeley, J. y Fabian, H. (2006). Well-being and Belonging during Early Educational Transitions. International Journal of Transitions in Childhood, 2, 18-30.
  • Campbell ClarK, S. (2000). Work/family border theory: A new theory of work/family balance. Human Relations, 53(6), 747-770.
  • Castro, A., Argos, J. y Ezquerra, P. (2015). La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar desde la etapa de educación infantil a la de educación primaria. Perfiles Educativos, XXXVII(148), 34-49.
  • Castro, A.; Ezquerra, P. y Argos, J. (2012). La transición entre la Escuela de Educación Infantil y la de Educación Primaria: perspectivas de niños, familias y profesorado. Revista Española de Pedagogía, 253, 537-552.
  • Castro, A.; Ezquerra, P. y Argos, J. (2018). Profundizando en la transición entre educación infantil y educación primaria: la perspectiva de familias y profesorado. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(1), 217-240.
  • Castro, M.; Díaz, M.; Fonseca, H.; León, A.T.; Ruíz, L. S. y Umaña, W. (2011). Las relaciones interpersonales en la transición de los estudiantes de la primaria a la secundaria. Revista Electrónica Educare, 15(1), 193-210.
  • Chan, W. L. (2010). The Transition from Kindergarten to Primary School, as Experienced by Teachers, Parents and Children in Hong Kong. Early Child Development and Care, 180(7), 973-993.
  • Corominas, E. e Isus, S. (1998). Transiciones y orientación. Revista de Investigación Educativa, 16(2), 155-184.
  • Dockett, S. y Perry, B. (2004a). Starting school: Perspectives of Australian children, parents and educators. Journal of Early Childhood Research, 2(2), 171-189.
  • Dockett, S. y Perry, B. (2004b). What makes a successful transition to school? Views of Australian parents and teachers. International Journal of Early Years Education, 12(3), 217-230.
  • Dockett, S. y Perry, B. (2007). Transitions to school: Perceptions, expectations, experiences. Sydney: University of NSW Press.
  • Dockett, S. y Perry, B. (2013). Trends and tensions: Australian and international research about starting school. International Journal of Early Years Education, 21(2-3), 163-177.
  • Dockett, S., Petriwskyj, A. y Perry, B. (2014). Theorising Transition: Shifts and Tensions. En B. Perry, S. Docket y A. Petriwskyj (eds.), Transitons to School International Research, Policy and Practice (pp. 1-18). Australia: Springer.
  • Dunlop, A.W. (2014). Thinking About Transitions: One Framework or Many? Populating the Theoretical Model Over Time. En B. Perry, S. Dockett y A. Petriwskyj (eds.), Transitons to School International Research, Policy and Practice (pp. 31-46). Australia: Springer.
  • Elias, M. y Daza, L. (2017). ¿Cómo deciden los jóvenes la transición a la educación postobligatoria? Diferencias entre centros públicos y privadosconcertados. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 10(1), 5-22.
  • Ezquerra, P., Argos, J., Fernández-Salinero, C. y González-Geraldo, J. L. (2016). Transiciones formativas para una práctica docente democrática: la dialéctica entre los contextos universitario y escolar. En I. Carrillo (coord.), Democracia y Educación en la formación docente (pp. 261-289). Eumográfic: Servei de Publicacions de la Universitat de Vic.
  • Fabian, H. (2002). Empowering children for transitions. En H. Fabian y A.W. Dunlop (eds.), Transitions in the early years (pp. 123-134). London: Routledge.
  • Fabian, H. (2007). Informing transitions. En A.W. Dunlop y H. Fabian (eds.), Informing transitions in the early years (pp. 3-17). Maidenhead: Open University Press.
  • Fabian, H. y Dunlop, A. (2007). Outcomes of good practice in transition processes for children entering primary school. La Haya: Bernard van Leer Foundation.
  • Fernández, J. y Santos-Bocero, G. L. (2014). Orientar las transiciones del alumnado inmigrante: más que un reto multiprofesional. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 25(2), 8-23.
  • Finnish Ministry of Education and Culture (2017). Finnish Country Note on Transitions in ECEC. Review of Policies and Practices for Transitions from Early Childhood Education and Care to Primary Education. Finlandia: Ministry of Education and Culture.
  • Fiuza, M. J. y Sierra, S. (2014). Un camino para facilitar las transiciones educativas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 109-118.
  • Flores, R. y Gómez, J. (2010). Un estudio sobre la motivación hacia la escuela secundaria en estudiantes mexicanos. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1), 1-21.
  • Gairín, J. (2005). El reto de la transición entre etapas educativas. Aula de Innovación Educativa, 142, 12-17.
  • Gimeno, J. (1996). La transición a la educación secundaria. Madrid: Morata.
  • Giroux, H. A. (2005). Border crossings. Nueva York: Routledge.
  • Hernández, E. y Navarro, M. J. (2018). La participación en redes escolares para promover la mejora educativa, un estudio de caso. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 71-90.
  • Hindman, A., Skibbe, L. y Morrison, F. (2011). An Examination on Teacher’s Practices and their Unique Contributions to Children’s Early Academic Outcomes. En D. Laverick y M. Renck (eds.), Transitions to Early Care and Education. International perspectives on making schools ready for young children (pp. 57-73). Nueva York: Springer.
  • Isorna, M.; Navia, C. y Felpeto, M. (2013). La transición de la educación primaria a la educación secundaria: sugerencias para padres. Innovación Educativa, 23, 161-177.
  • Kraft-Sayre, M. y Pianta, R. (2000). Enhancing the transition to kindergarten: Linking children, families, and schools. Charlottesville: University of Virginia.
  • León, S. (2009). ¿Por qué es necesario el periodo de adaptación en la Educación Infantil? Innovación y Experiencias educativas, 15, 1-9.
  • Lorenzo, F. (2010). Enfoque orientativo en la transición de primaria a secundaria. Autodidacta. Revista de la Educación en Extremadura, 9, 121-127.
  • Michavila, F. y Esteve, F. (2011). La llegada a la universidad: ¿oportunidad o amenaza? CEE Participación Educativa, 17, 69-85.
  • Monaheng, M. (2017). Transición educativa de estudiantes con discapacidad: más allá de la escuela. ¿Qué pasará con él cuando yo no esté viva? Revista Colombiana de Educación, 73, 59-76.
  • Monarca, H. (2013). Aportes de la investigación sobre transiciones escolares a la orientación educativa en ESO. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24, 116-125.
  • Monarca, H.; Rappoport, S. y Sanvodal, M. (2013). La configuración de los procesos de inclusión y exclusión educativa. Una lectura desde la transición entre Educación Primaria y Educación Secundaria. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 192-206.
  • Monarca, H. y Rincón, J. (2010). Tránsito a la ESO ¿continuidad o ruptura? Cuadernos de Pedagogía, 401, 28-31.
  • Organisation for Economic Co-Operation and Development (2006). Starting strong II: Early childhood education and care. París: OECD.
  • Organización de los Estados Americanos (2009). Las transiciones en la primera infancia: una mirada internacional. Washington: OEA.
  • Padilla, R. (2009). Desarrollo psicoevolutivo en niños 6-12 años. Innovación y Experiencias Educativas, 14, 1-10.
  • Parrilla, A.; Gallego, C. y Sierra, S. (2016). When educational transitions are supported by students. Journal of Research in Special Education Needs, 16(1), 1104-1107.
  • Parrilla, M. A. y Sierra, S. (2015). Construyendo una investigación inclusiva en torno a las distintas transiciones educativas. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 161-175.
  • Peralta, M. (2007). Estado del arte sobre pedagogía de la primera infancia (0 a 3 años) en Latinoamérica y el Caribe. Recuperado de: https://www .oei.es/historico/inicial/articulos/. Consulta: 1 de agosto de 2018.
  • Perellada, C. y Traveset, M. (2016). Las redes sutiles de la educación: Las ideas clave de la pedagogía sistémica. Barcelona: Octaedro.
  • Perry, B.; DocKett, S. y Petriwskyj, A. (2014). Transitons to School International Research, Policy and Practice. Australia: Springer.
  • Petriwskyj, A. (2014). Critical Theory and Inclusive Transitions to School. En B. Perry, S. Dockett y A. Petriwskyj (eds.), Transitions to School International Research, Policy and Practice (pp. 201-215). Australia: Springer.
  • Petriwskyj, A.; Thorpe, K. y Tayler, C. (2005). Trends in construction of transition to school in three western regions, 1990-2004. International Journal of Early Years Education, 13(1), 55-69.
  • Rodríguez, F. M. (2016). Transición de Primaria a Secundaria: Factores de éxito. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona.
  • Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. Oxford: Oxford University Press.
  • Sánchez, F. J. y Moreno, A. (2018). La transición escolar en España: un análisis de desigualdad y diferenciación. Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 8, 68-83.
  • Sebastián, V. (2015). Una reflexión sobre las transiciones educativas. De primaria a secundaria ¿traspaso o acompañamiento? Edetania, 48, 159-183.
  • Sierra, S. (2017). Hacia una Pedagogía de la Transición: Caminando de Infantil a Primaria. Tesis doctoral. Universidad de Vigo.
  • Sierra, S. y Parrilla, M. A. (2014). ¿Una oportunidad igual para todos? Investigando la transición a la educación secundaria en una comunidad socio-educativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 8(2), 85-102.
  • Skouteris, H.; Watson, B. y Lum, J. (2012). Preschool children’s transition to formal schooling: The importance of collaboration between teachers, parents and children. Australasian Journal of Early Childhood, 37(4), 78-85.
  • Smart, D.; Sanson, A.; Baxter, B.; Edwards, B. y Hayes, A. (2008). Hometo-school transitions for financially disadvantaged children: Summary report. Sidney: The Smith Family and Australian Institute of Family Studies.
  • Solís, P. (2018). La transición de la secundaria a la educación media superior en México: el difícil camino a la cobertura universal. Perfiles Educativos, XL(159), 66-89.
  • Spinath, B. y Spinath, F. M. (2005). Longitudinal analysis of the link between learning motivation and competence beliefs among elementary school children. Learning and Instruction, 15, 87-102.
  • Tamayo, S. (2014). La transición entre etapas educativas: de Educación Infantil a Educación Primaria. Participación Educativa, 3(5), 131-137.
  • Unicef (2012). School readiness: A conceptual framework. Nueva York: Unicef.
  • Valls, G. (2003). La transición de Primaria a Secundaria. Cuadernos de Pedagogía, 327, 64-66.
  • Vogler, P.; Crivello, G. y Woodhead, M. (2008). La investigación sobre las transiciones en la primera infancia: Análisis de nociones, teorías y prácticas. Países Bajos: Fundación Bernard van Leer.