Uso didáctico de las TIC en los colegios rurales agrupados de la Región de Murcia
- Maria Pilar Segura García
- Isabel Maria Solano Fernandez
- Maria del Mar Sánchez Vera
ISSN: 2529-9638
Year of publication: 2018
Issue: 5
Pages: 102-115
Type: Article
More publications in: Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa
Abstract
Actualmente, vivimos en una sociedad cada vez más digital, donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) están provocando un impacto en todos los niveles, también en el educativo. La escuela debe asumir el reto de integrar eficazmente las TIC, promoviendo situaciones enriquecidas con tecnologías en las que la metodología constituya el factor clave de los procesos de innovación educativa. La escuela rural debe hacer frente para ello a las desigualdades existentes, con el firme propósito de superarlas. Desde esta perspectiva, el artículo presenta un estudio descriptivo del uso que en las escuelas rurales de la Región de Murcia se hace de las TIC. La metodología escogida es la mixta, y la recogida de información se ha realizado a través de un cuestionario ad hoc construido para la investigación. Con los resultados obtenidos, hemos podido conocer las necesidades en la disponibilidad de recursos, y el uso didáctico que hacen de las TIC los docentes de los colegios rurales agrupados (CRA) en la Región de Murcia, constatando que aún les cuesta dejar atrás metodologías tradicionales para dar paso a la innovación educativa, a través de tecnologías emergentes.
Bibliographic References
- Alcántara, M. D. (2009). Importancia de las TIC para la educación. Nuevas tecnologías. Recuperado de: https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_15/MARIA%20DOLORES_ALCANTARA_1.pdf
- Bustos, A. (2006). Los grupos multigrado de educación primaria en Andalucía (tesis doctoral). Universidad de Granada.
- Bustos, A., y Román, M. (2016). La importancia de evaluar la incorporación y el uso de las TIC en educación. Revista Iberoamericana de evaluación educativa, 4(2). Recuperado de: file:///C:/Users/pili__000/Downloads/4452-9414-1-PB%20(1).pdf
- Cabero, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, 1, 19-27. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/32285
- Corchón, E. (2005). La escuela en el medio rural: modelos organizativos. Barcelona, España: DaVinci Continental.
- Cruz, T., Torres, L. M., López, E., y Ballesteros, C. (2004). Las Nuevas Tecnologías y su influencia en la mejora de las Escuelas Rurales de la comunidad Andaluza. EDUTEC 2004, 1-13. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/64799
- Del Moral, M. E., y Villalustre, L. (2007). Herramientas de la web 2.0 y desarrollo de proyectos colaborativos en la escuela rural. Aula Abierta, 35 (1-2). Recuperado de: http://hdl.handle.net/10651/26931
- Del Moral, M. E., y Villalustre, L. (2011). Digitalización de las escuelas rurales asturianas: maestros rurales 2.0 y desarrollo local. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(2), 109-123. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/567/56719129008.pdf
- Del Moral, M. E., Villalustre L., y Neira, M. D. R. (2014). Oportunidades de las TIC para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias. Aula abierta, 42(1), 61-67. doi: https://doi.org/10.1016/S0210-2773(14)70010-1
- Del Moral, M. E., Villalustre, L., y Neira, M. D. R. (2014). Variables asociadas a la cultura innovadora con TIC en escuelas rurales. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(3), 9-25. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/567/56733846002.pdf
- Hinojo, F. J., Raso, F., y Hinojo, M. A. (2010). Análisis de la organización de la escuela rural en Andalucía: problemática y propuestas para un desarrollo de calidad. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8(1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/551/55113489006/
- INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente. Recuperado de: http://educalab.es/documents/10180/12809/Marco+competencia+digital+docente+2017/afb07987-1ad6-4b2d-bdc8-58e9faeeccea
- McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa una introducción conceptual. Madrid, España: Pearson educación.
- Moscoso, J. N. (2017). Los métodos mixtos en la investigación en educación: hacia un uso reflexivo. Cadernos de Pesquisa, 47(164), 632-649. doi: http://dx.doi.org/10.1590/198053143763
- Raso, F. (2012). La escuela rural Andaluza y su profesorado ante las tecnologías de la información y la comunicación (TICs): Estudio Evaluativo (tesis doctoral). Universidad de Granada.
- Raso, F., Hinojo, M. A., y Solá, J. M. (2015). Integración y uso docente de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la escuela rural de la provincia de Granada: estudio descriptivo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13(1), 139-159. Recuperado de: https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/2803/3018
- Recio, M. S. (2016). Formación en TIC del profesorado de Educación Infantil: uso de las tecnologías y cambio metodológico (tesis doctoral). Universidad de Murcia.
- Vuorikari, R., Punie, Y., Carretero, S., y Van Den Brande, G. (2016). DigComp 2.0: The digital competence framework for citizens. Update phase 1: The conceptual reference model. doi:
- 607218