Percepciones docentes sobre la atención a la diversidadpropuestas desde la práctica para la mejora de la inclusión educativa
ISSN: 2171-9098, 0214-4824
Year of publication: 2018
Issue Title: Pensar históricamente: recursos, herramientas y estrategias para el desarrollo de las competencias históricas
Volume: 33
Issue: 1
Pages: 173-186
Type: Article
More publications in: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete
Abstract
Resumen El objetivo de este trabajo es llevar a cabo una evaluación docente de la respuesta a la diversidad en una escuela de Murcia con la intencionalidad de identificar fortalezas y debilidades a este respecto, y de establecer acciones de mejora. Así pues, se presenta un estudio de caso en el que: 1) se ha aplicado la Herramienta Themis (Azorín y Ainscow, 2018) a 78 docentes; 2) se han mantenido entrevistas con el equipo directivo; y 3) se ha organizado una sesión con el profesorado participante formando grupos de discusión para debatir las actuaciones de cambio a desarrollar. Entre las fortalezas destaca la existencia de un liderazgo inclusivo, el diseño y la adaptación de actividades, y el buen ambiente de convivencia. Las debilidades apuntan a la escasa interacción de la escuela con su comunidad, así como a la nula colaboración con otros centros educativos del entorno. A la luz de estos hallazgos, se proponen líneas para la mejora de la inclusión en el centro. .
Bibliographic References
- Álvarez, P.R. y López, D. (2015). Atención del profesorado universitario a estudiantes con necesidades educativas específicas. Educación y Educadores, 18(2), 193‐208.
- Azorín, C.M. (2016). La respuesta a la diversidad del alumnado en el contexto inglés: un estudio de casos. Enseñanza & Teaching, 34(2), 77‐91.
- Azorín, C.M. (2017). Las redes de colaboración entre escuelas inglesas para la mejora de la inclusión socioeducativa. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, Número Extraordinario, 29‐48.
- Azorín, C.M. y Ainscow, M. (2018). Guiding schools on their journey towards inclusion. International Journal of Inclusive Education, 1‐19.
- Azorín, C.M., Ainscow, M., Arnaiz, P. y Goldrick, S. (en prensa). A tool for teacher reflection on the response to diversity in schools. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado.
- Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata. Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación, 349, 137‐152.
- Belley, C., Vanni, X., Valenzuela, J. y Contreras, D. (2016). School improvement trajectories: and empirical typology. School Effectiveness and School Improvement, 27(3), 275‐292.
- Blanco, M.R. (2010). El derecho de todos a una educación de calidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4(2), 25‐153.
- Casanova, M.A. (2011). Educación inclusiva: un modelo de futuro. Madrid: Wolters Kluwer. Castro, A., Argos, J. y Ezquerra, P. (2015). La mirada infantil sobre el proceso de transición escolar desde la etapa de educación infantil a la de educación primaria. Perfiles Educativos, 37(148), 34‐49.
- Corbett, J., y Slee, R. (2016). An international conversation on inclusive education. En F. Armstrong, D. Armstrong y L. Barton (Eds.), Inclusive Education. Policy, Contexts and Comparative Perspectives (pp. 133‐146). London: Routledge.
- Creemers, B. y Kyriakides, L. (2015). Developing, testing, and using theoretical models for promoting quality in education. School Effectiveness and School Improvement, 26(1), 102‐ 119.
- Darretxe, L., Goikoetxea, J. y Fernández, A. (2013). Análisis de prácticas inclusivas y exclusoras en dos centros educativos del País Vasco. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 1‐30.
- Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12, 26‐46.
- Espiñeira, E.M., Muñoz, J.M. y Ziemer, M.F. (2012). La autoevaluación y el diseño de planes de mejora en centros educativos como proceso de investigación e innovación en Educación Infantil y Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(1), 145‐155.
- Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
- Gómez‐Hurtado, I. y Ainscow, M. (2014). Hacia una escuela para todos: liderazgo y colaboración. Investigación en la escuela, 82, 19‐30.
- Hopkins, D., Stringfield, S., Harris, A., Stoll, L. y Mackay, T. (2014). School and system improvement: a narrative state‐of‐the‐art review. School Effectiveness and School Improvement, 25(2), 227‐281.
- Matsuura, K. (2008). Prefacio. Perspectivas, 38(1), 1‐3.
- Messiou, K. y Ainscow, M. (2015). Responding to learner diversity: Student views as a catalyst for powerful teacher development? Teaching and Teacher Education, 51, 246‐255.
- Miranda, E. (2002). La supervisión escolar y el cambio educativo. Un modelo de supervisión para la transformación, desarrollo y mejora de los centros. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 6(1‐2), 1‐15.
- Murillo, F.J. y Krichesky, G. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 27‐43.
- Robson, C. y McCartan, K. (2016). Real world research. London: Wiley.
- Rubio, L., y Puig, J. M. (2012). ¿Cómo mejorar la cultura moral de los centros educativos? En J.M. Puig (Coord.), Cultura moral y educación (pp. 221‐237). Barcelona: Graó.
- Sales, M.A., Ferrández, R. y Moliner, O. (2012). Escuela intercultural inclusiva: estudio de caso sobre procesos de autoevaluación. Revista de Educación, 358, 153‐173.
- Slee, R. (2016). Diversity at Risk in an Age of Exclusion. The International Journal of Diversity in Education, 16(3), 45‐58.
- Tenorio, S. y Ramírez, M.J. (2016). Experiencia de inclusión en educación superior de estudiantes en situación de discapacidad sensorial. Educación y Educadores, 19(1), 9‐28.
- UNESCO (2005) Guidelines for inclusion: Ensuring Access to Education for All. Paris: UNESCO.
- UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. París: UNESCO.
- Villa, R.A. y Thousand, J.S. (2016). The Inclusive Education Checklist: A Self‐Assessment of Best Practices. Naples: Dude Publishing.
- Yin, R.K. (2014). Case Study Research. Design and Methods. London: SAGE.
- Zubillaga, A. y Alba, C. (2013). Hacia un nuevo modelo de accesibilidad en las instituciones de Educación Superior. Revista española de pedagogía, 255, 245‐262.