La industria de refino del petróleo en Cartagena (España), 1950-2015
- Espejo Marín, Cayetano 1
- Serrano Martínez, José María 1
- Parra Castaño, Alejandro
-
1
Universidad de Murcia
info
ISSN: 0211-9803
Year of publication: 2017
Volume: 37
Issue: 2
Pages: 371-398
Type: Article
More publications in: Anales de geografía de la Universidad Complutense
Abstract
Cet article analyse l'évolution de la production de la raffinerie de pétrole à Cartagena, la première à être installée en Espagne. Inaugurée en 1950, elle a été depuis alors un exemple de référence dans la production nationale de distillats de pétrole. Ensuite, on examine les décisions politiques qui ont conduit à sa mise en oeuvre et à son développement pendant des décennies. On analyse également les raisons et les conséquences de sa récente modernisation et son expansion. L’investissement effectué, supérieur à 3000 millions d'euros, estdu à son emplacement stratégique à côté de l'un des meilleurs ports de la Méditerranée pour le transfert de pétrole et de ses dérivés; par sa connexion avec la raffinerie intérieure de Puertollano à travers d’un oléoduc double; par la disponibilité des terrains, très proches et de fonds propre, pour construire les nouvelles installations; et le besoin d’obtenir du gazole et du kérosène, des produits déficitaire en Espagne.
Funding information
A partir de 1954 la evolución del consumo de productos petrolíferos y el hecho de ser la única refinería de la Península exigió un nuevo incremento en la capacidad de destilación, hasta los 3,5 millones de Tm/año (Decreto de 24 de diciembre de 1954), y en 1958 se aprobó una nueva ampliación (por Decreto de 28 de marzo) hasta los 5,5 millones de Tm. Para poder ampliar hasta 3,5 millones de Tm/año se llegó a un acuerdo con Caltex para la financiación de las inversiones, y sobre todo para contar con la garantía del suministro de crudo. Ante esta nueva situación, el INI mantiene en paralelo otra negociación con Shell, que también estaba interesada por suministrar petróleo al creciente mercado español. Como consecuencia de ello el 4 de diciembre de 1954 se firman dos contratos, uno con Caltex y otro con Shell, que en conjunto suponían un importante volumen de financiación, a favor el INI (5 millones de libras esterlinas) y a favor de Repesa (7,5 millones de dólares), que se reembolsarían con una prima en las compras de crudo. Además Caltex adquiría el derecho a suministrar el 75 % de las necesidades de Cartagena y Shell el 25 % restante. Repesa no sólo se convirtió en el proyecto más exitoso y rentable del INI, sino que permitió a este organismo generar divisas en un momento de extraordinaria penuria en esta materia (Tortella, Ballestero y Díaz, 2003).Funders
Bibliographic References
- Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (2016): Memoria AOP 2015. Madrid.
- Autoridad Portuaria de Cartagena (2016): Puerto de Cartagena. Memoria Anual 2015. Cartagena.
- Bailly, A. y Beguin, H. (1992): Introducción a la Geografía Humana. Barcelona, Masson.
- Ballestero, A. (1993): Juan Antonio Suanzes 1891-1987. La política industrial de la postguerra. Madrid, Lid Editorial Empresarial.
- Brufau Niubó, A. (2012): Presentación. En Repsol Cartagena 1950-2012, Madrid, Repsol, 7-9
- Centeno, R. (1976): España y el petróleo. Una defensa de la planificación del sector público. Madrid, Cuadernos para el Diálogo.
- Comisión Nacional de Energía (2006): Cronología del sector Petrolero español. Madrid.
- Compañía Logística de Hidrocarburos (2016): Informe Anual del Grupo CLH 2015.
- Cortina, J. (1998): La evolución de la economía de Cartagena (1940-1996). Alicante, Caja de Ahorros del Mediterráneo.
- Espejo Marín, C. (2008a): La distribución al por mayor de productos petrolíferos en España. Papeles de Geografía, 47-48, 55-80.
- Espejo Marín, C. (2008b): La electricidad térmica en la Región de Murcia. Medio siglo de contribución al desarrollo. En Estudios sobre desarrollo regional. Murcia, Universidad de Murcia, 95-129.
- Espejo Marín, C., Millán Piñero, D. y García Marín, R. (2016): Contribución al sector de los biocarburantes en España. Scripta Nova, XX, 548.
- Fernández Gonzálo, M. (2008): Repsol YPF: una nueva refinería en Cartagena. Cuadernos de Energía, 19, 72-81.
- Flores Jiménez, F. (1966): Escombreras. Madrid, Publicaciones Españolas.
- Jiménez G. (2011): Añoranzas del Poblado de Repesa. Diario La Vedad. Edición Cartagena, 30 de octubre de 2011. http://www.laverdad.es/murcia/v/20111030/cartagena/anoranzaspoblado-repesa-20111030.html
- Martín Aceña, P. y Comín, F. (1990): La acción regional del Instituto Nacional de Industria, 1941-1976. En Nadal, J. y Carrerras, A. (Dirs. y Coords.): Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX). Barcelona, Ariel, 379-419.
- Haggett, P. (1979): Geography: a modern synthesis. New York, Harper & Row.
- Harvey, D. (1983): Teorías, leyes y modelos en Geografía. Madrid, Alianza Ediorial.
- Martín Aceña, P. y Comín, F. (1991): INI. 50 años de industrialización en España. Madrid, Espasa-Calpe.
- Mazarrasa Alvear, A. (2013): El refino en España y Portugal. Retos y oportunidades. Cuadernos de Energía, 39, 93-100.
- Mérenne-Schoumaker, B. (2011): Géographie de l'énergie. Acteurs, lieux et enjeux. Paris, Éditions Belin.
- Molina Ibáñez, M. (1991): Fuentes de energía y recursos minerales. En Bosque, J. y Vilà, J. (Dirs.): Geografía de España. Geografía Humana II. Barcelona, Editorial Planeta, 9-72.
- Molina Ibáñez, M. (2001): Las fuentes de energía. En Gil Olcina, A. y Gómez Mendoza, J. (Coord.): Geografía de España. Barcelona, Ariel, 455-476.
- Molina Ibañez, M. y Chicharro Fernández, E. (1990): Fuentes de energía y materias primas. Geografía de España. Madrid, Síntesis, vol. 9.
- Puyol Antolín, R. (1978): Las fuentes de energía en España: petróleo, energía nuclear y energías de sustitución. Paralelo 37º, 2, 81-116.
- Repsol (2012a): Cartagena 1950-2012. Madrid.
- Repsol (2012b): Un complejo industrial en el futuro de la energía. Madrid.
- Santamaría, J. (1988): El petróleo en España del monopolio a la libertad. Madrid, Espasa-Calpe.
- Tortella, G., Ballestero, A. y Díaz Fernández, J.L. (2003): Del Monopolio al libre mercado. La historia de la industria petrolera española. Madrid, LID Editorial Empresarial.