Un modelo conceptual para la realización del Trabajo Fin de Grado apoyado en el uso de las TICs

  1. Faura Martínez, Úrsula 1
  2. Pedro Juan Martín Castejón 1
  3. Lafuente Lechuga, Matilde 1
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Journal:
RED: revista de educación a distancia

ISSN: 1578-7680

Year of publication: 2017

Issue: 53

Type: Article

DOI: 10.6018/RED/53/7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: RED: revista de educación a distancia

Sustainable development goals

Abstract

En el actual escenario del ámbito universitario las herramientas de la tecnología y la comunicación (TIC) están siendo empleadas para favorecer nuevos enfoques metodológicos con un matiz claramente colaborativo proporcionando una importante proyección en los procesos de innovación educativa. Este trabajo describe una experiencia desarrollada en el ámbito universitario, cuyo objetivo es crear un modelo conceptual que refleje la influencia del trabajo colaborativo generado a través de las tutorías grupales y el uso de las TICs en el rendimiento académico en la elaboración del Trabajo Fin de Grado (TFG). Participaron estudiantes de los Grados en Administración y Dirección de Empresas y Marketing de la Universidad de Murcia durante tres cursos académicos. El 100% de los estudiantes que siguieron esta metodología superaron con éxito la evaluación del TFG. El 40% obtuvo una nota superior a 9, el 23,3% entre 8 y 9 y un 20% superó la evaluación con matrícula de honor. Se concluye que esta forma de desarrollar el proyecto basada en las tutorías grupales, el trabajo colaborativo y el uso de TIC favorece la elaboración del TFG, obteniendo unos resultados excelentes, produciéndose menos diferencias en las notas obtenidas y no hallándose ninguna influencia del sexo en dichos resultados. Palabras clave: Aprendizaje colaborativo, TIC, innovación educativa, Trabajo Fin de Grado, coordinación interdisciplinar

Bibliographic References

  • Ahmadi, S., Keshavarzi, A., y Foroutan, M. (2011). The application of information and communication technologies (ICT) and its relationship with improvement in teaching and learning. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 28, 475-480.
  • Arbizu, F., Lobato, C., y del Castillo, L. (2005). Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica, 10(1), 7-22.
  • Arteaga, B., Ahedo, J., Gutiérrez, S. y Solera, E. (2013). El trabajo fin de grado maestro: modalidad online con evaluación presencial. RED. Revista de Educación a Distancia, 38. Consultado el [06/03/2017] en http://www.um.es/ead/red/38
  • Artola, C (2012) Estrategias para el trabajo colaborativo en el salón de clase con el uso de la tecnología. Slideshare. Recuperado de https://es.slideshare.net/ceciartola/trabajo-colaborativo-slideshare-13090271
  • Barquilla, F (2016) Estudio sobre el estado de internet y las redes sociales en 2016. El Tipómetro. Recuperado de http://franbarquilla.com/estudio-sobre-el-estado-de-internet-y-las-redes-sociales-en-2016/
  • Bergmann, J. (2013). The Perfect Match: Flipped Learning & the Common Core. Pearson & Innovation Network.
  • Bergmann, J., y Sams, A. (2014) Flipping For Mastery. Educational Leadership, 71(4), 24-29.
  • Bonilla, M.J., Fuentes, L., Vacas, C., y Vacas, T. (2012). Análisis del proceso de evaluación del Trabajo Fin de Grado en las nuevas titulaciones. Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas, 3, 5-12.
  • Bote, M., Lafuente-Lechuga M., y Puigcerver M.C. (2013). Manual del TFG en la Facultad de Economía y Empresa. Curso 2013-2014. DIGITUM. Recuperado de http://www.um.es/documents/16162/1727061/manual-TFG+13-14.pdf/a03737ee3fc8-40a9-a808-c2e0c7c6acb6
  • Castaño, J. (2011). El uso de Internet para la interacción en el aprendizaje: Un análisis de la eficacia y la igualdad en el sistema universitario catalán. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/52561/Tesis_Jonatan_Casta%C3%B1o.pdf?sequence=1
  • Cenich, G., y Santos, G. (2005). Propuesta de aprendizaje basado en proyecto y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Recuperado de: http://redie.uabc.mx/redie/article/viewFile/133/228
  • Coll, C. (2001). Las Comunidades de Aprendizaje y el futuro de la educación: el punto de vista del Fórum Universal de las Culturas Barcelona-2004. Simposium Internacional sobre las Comunidades de Aprendizaje.
  • Crossman, J. (2007). The role of relationships and emotions in student perceptions of learning and assessment. Higher Education Research and Development, 26(3), 313-27.
  • Domingo, M. y Marquès, P. (2011). Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente. Comunicar, 37, 169–175.
  • Duart, J. M., Gil, M., Puyol, M., & Castaño, J. (2008). La universidad en la sociedad Red. Barcelona: Ariel.
  • Ferro, C.A., Martínez, A.I., y Otero, M.C. (2009). Ventajas del uso de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la óptica de los docentes universitarios españoles. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, EDUTEC, 29.
  • García-Nieto, N. (2008). La función tutorial de la Universidad en el actual contexto de la Educación Superior. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 61, 21-48.
  • Garzozi, R., y Lucas, J. (2014). Experiencia de implementación de entornos virtuales de aprendizaje como estrategia para la culminación del estudio de posgrado Auditoria Integral en la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Tecnología Educativa, Revista CONAIC, 1, 70-79. Recuperado de http://conaic.net/revista/publicaciones/Articulo5_Vol1_Num1.pdf
  • Heberling, M. (2002). Maintaining academic integrity in online education. Online Journal of Distance Learning Administration, 5(2). Recuperado de http://www.westga.edu/~distance/ojdla/spring2002/heberling51.htm
  • Lara, J.A., Lizcano, D., Martínez, M.A., Pazos, J., y Riera, T. (2014). A system for knowledge discovery in e-learning environments within the European Higher Education Area. Application to student data from Open University of Madrid, UDIMA. Computers & Education, 72, 23-36.
  • Mishra, S., Draus, P., Goreva, N., Leone, G., y Caputo, D. (2014). The Impact of Internet Addiction on University Students and Its Effect on Subsequent Academic Success: A Survey Based Study. Issues in Information Systems, 15(I), 344-352. Recuperado de http://iacis.org/iis/2014/67_iis_2014_344-352.pdf.
  • Obaya, V. A., y Vargas, R. Y. M. (2014). La tutoría en la educación superior. Educación Química, 25(4), 478-487.
  • Olaskoaga-Larrauri, J., González-Laskibar, X., Marúm-Espinosa, E., y Onaindia Gerrikabeitia, E. (2015). Reformas organizativas en las instituciones de educación superior, condiciones laborales y reacciones de los académicos. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), VI (17), 102-118.
  • Onrubia, J. (2004). Las aulas como comunidades de aprendizaje. Revista Electrónica Trabajadores de la Enseñanza T.E. Federación de Enseñanza CC.OO, 249, 14-15. Recuperado de https://www.innova.uned.es/webpages/educalia/Comunidades%2520de%2520aprendizaje%2520pag%252012%2520al%252017.pdf
  • Pantoja, A., y Zwierewicz, M. (2008). Procesos de orientación en entornos virtuales de aprendizaje. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 19 (3), 282-290. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11429/10927
  • Pantoja, A., y Villanueva. C. (2010). Recursos tecnológicos aplicados a la tutoría. En M. Álvarez y M. Bisquerra (Coords.), Manual de Orientación y Tutoría. CD nº 40. Barcelona: Wolters Kluwer.
  • Pedraza, N., Farías, G., Lavín, J., y Torres, A. (2013). Las competencias docentes en TIC en las áreas de negocios y contaduría. Perfiles Educativos, vol. XXXV, 139, IISUE-UNAM. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v35n139/v35n139a2.pdf
  • Puigcerver, M.C.; Martín, P. J., y Antón M. (2013). Los beneficios de la coordinación horizontal en la realización de los TFG, para los estudiantes de Grado en Administración y Dirección de Empresas. Revista de Investigación en Educación 11 (1), 97-117.
  • Raines, J. (2012). The Effect of Online Homework Due Dates on College Student Achievement in Elementary Algebra. Journal of Studies in Education, 2(3), 1-18.
  • Rekalde, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación, 22, 179-193.
  • Ricoy, M.C. y Fernández, J. (2013). Contribuciones y controversias que genera el uso de las TIC en la Educación Superior: un estudio de caso. Revista de Educación, 360, 509-532. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/doi/360_125.pdf
  • Rodríguez, M.A., y Llanes, L. (coords.) (2013). Cómo elaborar, tutorizar y evaluar un Trabajo Fin de Máster, Agència per a la Qualitat del Sistema Universitari de Catalunya. Recuperado de http://www.aqu.cat/doc/doc_18533565_1.pdf
  • Rullán, M., Fernández, M., Estapé, G. y Márquez, M.D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia Trabajos Fin de Grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 74-100.
  • Sams, A., y Bergmann, J. (2013). Flip Your Students’ Learning. Educational Leadership, 70(6), 16–20.
  • Torres-Díaz J.C., Duart J.M., Gómez-Alvarado H.F., Marín-Gutiérrez I., y SegarraFaggioni V. (2016). Usos de Internet y éxito académico en estudiantes universitarios. Comunicar, 48, 61-70.
  • Türel, Y.K., y Toraman, M. (2015). The Relationship between Internet Addiction and Academic Success of Secondary School Students. Antropologist, 20, 280-288. Recuperado de http://krepublishers.com/02-Journals/T-Anth/Anth-20-0-000-15Web/Anth-20-1-000-15-Abst-PDF/T-ANTH-20-1,2-280-15-1442-Turel-Y-K/TANTH-20-1,2-280-15-1442-Turel-Y-K-Tx[30].pdf
  • Wisker, G. (coord.) (2012). Trabajar individualmente con cada estudiante. Tutoría personalizada, coaching, mentoría y supervisión en Educación Superior. Madrid: Narcea.
  • Zapata, M. (2010). Estrategias de evaluación de competencias en entornos virtuales de aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia. Sección de Docencia Universitaria en la Sociedad del Conocimiento. 1. Recuperado de https://www.um.es/ead/reddusc/1/eval_compet.pdf