La buena fe en la usucapión inmobiliaria

  1. Martín García-Ripoll Montijano
Journal:
Revista de Derecho Privado

ISSN: 0034-7922

Year of publication: 2016

Year: 100

Month: 1

Pages: 55-112

Type: Article

More publications in: Revista de Derecho Privado

Bibliographic References

  • Alas/de Buen/Ramos, De la usucapión, Centro de Estudios Históricos, Madrid (1916).
  • Albaladejo, Derecho civil, III, 10.ª ed., Edisofer, Madrid (2004a).
  • Albaladejo, La usucapión, Beneficentia et peritia iuris, Madrid (2004b).
  • Alciato (1492-1550), De verborum significatione, libri quatuor, Gryphius-Escude, Lugduni (1542).
  • Badosa Coll, voz «Justo título», Nueva enciclopedia jurídica, t. XIV, Seix, Barcelona (1971), pp. 660 y ss.
  • Bartolo (1313-1357), In primam Digesti novi Partem, Iuntas, Venetiis (1570).
  • Batlle, en Albaladejo (dir.), Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, I, 1.ª ed., Edersa, Madrid (1978).
  • Baur/Stürner, Sachenrecht, 17. Auf., C.H. Beck, München (1999).
  • Bonet Ramón, Compendio de Derecho civil, I, Edersa, Madrid (1959).
  • Bonfante, «Essenza della ‘bona fides’ e suo rapporto colla teorica dell’errore», BIDR (1893), pp. 85 y ss., recogido luego en Scritti giuridici varii, II, Unione tipográfico-editrice torinese, Torino, 1918, pp. 708 y ss. (por donde se cita).
  • Bruns (1816-1880), Das Wesen der bona fides bei der Ersitzung, Putthammer & Mühlbrecht, Berlin (1872).
  • Cabanillas Sánchez, en Albaladejo/Díaz Alabart, Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, t. I, vol. 1, 2.ª ed., Edersa, Madrid (1992), sub art. 6.1.
  • Calvo Sotelo, La doctrina del abuso del derecho como limitación del derecho subjetivo, Suárez, Madrid (1917).
  • Cano Tello, «Usucapión en favor de las personas jurídicas, privadas y públicas», RCDI (1976), pp. 859 y ss.
  • Capilla Roncero, «Comentario a sentencia de 13 de febrero de 1984», CCJC, n. 4 (1984), pp. 1345 y ss.
  • Capilla Roncero, en Albaladejo (dir.), Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, t. XX, vol. 1, Edersa, Madrid (1986).
  • Carrasco Perera, en Bercovitz (dir.), Comentarios al Código civil, t. I, Tirant lo Blanch, Valencia (2013).
  • Castán Tobeñas, Derecho civil español común y foral, 5.ª ed., I, Reus, Madrid (1941).
  • Castán Tobeñas, Derecho civil español, común y foral, 8.ª ed., II, Reus, Madrid (1951).
  • De Castro y Bravo, Derecho civil de España, t. I, 2.ª ed., Instituto de Estudios Políticos, Madrid (1949).
  • Castro Lucini, «Algunas consideraciones sobre la buena fe en la obra del Profesor don Federico de Castro», ADC, 36 (1983), pp. 1227 y ss.
  • Coca Payeras, en Paz-Ares y otros, Comentario del Código civil, I, Ministerio de Justicia, Madrid (1991), sub arts. 433 a 435.
  • Cuniliati (1685-1759), Universae Theologiae Moralis Accurata Complexio, Pars Prima, 5.º ed. Matritensis (1794).
  • Delgado Echeverría, «Comentario a Sentencia de 15 de marzo de 1983», CCJC, n. 42 (1983), pp. 465 y ss.
  • Díaz de Lezcano, en Domínguez Luelmo (dir.), Comentarios al Código civil, Lex Nova, Valladolid (2010), sub art. 433.
  • De Diego, Instituciones de Derecho civil español, I, Juan Pueyo, Madrid (1929).
  • Díez-Picazo, La doctrina de los propios actos, Bosch, Barcelona (1963).
  • Díez-Picazo, Fundamentos del Derecho civil patrimonial, III, 5.ª ed., Civitas, Madrid (2008).
  • Fajardo Fernández, en Cañizares y otros (dirs.), Código civil comentado, vol. I, Aranzadi, Cizur Menor (2011), arts. 433 a 437.
  • Ferreira Rubio, La buena fe. El principio general en el Derecho civil, Montecorvo, Madrid (1984).
  • García del Corral, Cuerpo del Derecho civil romano, reimpr. Lex Nova, Valladolid, 2004, de la edición Barcelona (1895).
  • García Goyena, Concordancias, motivos y comentarios del Código civil español, Sociedad Tipográfico-Editorial, Madrid (1852).
  • Gete-Alonso, en Albaladejo y Díaz Alabart (dirs.), Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, t. I, vol. 1, 2.ª ed., Edersa, Madrid (1992), sub art. 7.
  • Giampiccolo, «La buona fede in senso soggetivo nel sistema del diritto privato», R. D. Com., t. 63-1 (1965), pp. 335 y ss.
  • Girón Tena, Derecho de sociedades, I, Madrid (1976).
  • Gómez-Acebo, «La buena y la mala fe: su encuadramiento en la teoría general del Derecho y su eficacia en el Código Civil», RDPr (1952), pp. 101 y ss.
  • Grimalt Servera, en Bercovitz (dir.), Comentarios al Código civil, III, tirant lo blanch, Valencia (2013), sub arts. 433-435.
  • Hausmaninger, Die bona fides des Ersitzungsbesitzers im klassischen römischen Recht, Herold, Wien, München (1964).
  • Hernández Gil, La función social de la posesión (Ensayo de teorización sociológico-jurídica), Madrid, RALJ (1967).
  • Hernández Gil, Reflexiones sobre una concepción ética y unitaria de la buena fe, Discurso en la Academia de Legislación y Jurisprudencia, Madrid (1979); reproducido en Obras completas, t. I, Espasa-Calpe, Madrid (1987), pp. 547 y ss. (por donde se cita).
  • Jerez Delgado, La buena fe registral, Beneficentia et peritia iuris, Madrid (2005).
  • Kaser, Das römische Privatrecht, 1. Abs., 2. Auf., C.H. Beck, München (1971).
  • Kaser, Das römische Privatrecht, 2. Abs., 1. Auf., Beck, München (1959).
  • Lacruz Berdejo, Elementos de Derecho civil, III, 3.ª ed., J. M. Bosch, Barcelona (1990).
  • López, Gregorio (1496-1560), Las Siete Partidas del sabio rey don Alonso el IX, glosadas por el lic. Gregorio Lopez, II, Leon Amarita, Madrid (1829).
  • Luna Serrano, en Paz-Ares y otros, Comentario del Código Civil, II, Ministerio de Justicia, Madrid (1991), sub arts. 1940 a 1960.
  • Martín Pérez, en Albaladejo/Díaz Alabart (dirs.), Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, VI, 2.ª ed. (1993), sub arts. 433 a 435.
  • Masetto, voz «Buona fede nel diritto medievale e moderno», Digesto delle Discipline Privatistiche. Sezione Civile, Utet, Torino (1988), pp. 133 y ss.
  • Menochio (1532-1607), De arbitrariis iudicum quaestionibus et causis, libri duo, Somaschi, Venetiis (1588).
  • Miquel González, «Observaciones en torno a la buena fe», Homenaje al profesor Juan Roca Juan, Universidad de Murcia, Murcia (1989), pp. 497 y ss.
  • Miquel González, voz «Buena fe», en Enciclopedia Jurídica Básica, Civitas, Madrid (1995), pp. 831 y ss.
  • Molleda Fernández-Llamazares, «La presunción de buena fe», en Martínez- Radio (dir.), Estudios de Derecho privado, Edersa, Madrid (1962), pp. 185 y ss.
  • Montel, Il possesso di buona fede, Cedam, Padova (1935).
  • Montero Aroca y Otros, Derecho jurisdiccional, II, 22.ª ed., tirant lo blanch, Valencia (2014).
  • Montero Aroca/Flors Matíes, El recurso de casación civil. Casación e infracción procesal, tirant lo blanch, Valencia (2012).
  • Montés Penadés, en Amorós Guardiola y otros, Comentarios a las reformas del Código civil. El nuevo Título Preliminar del Código y la Ley de 2 de mayo de 1975, vol. I, Tecnos, Madrid, sub art. 7.1.
  • Moreno-Torres Herrera, La usucapión, Marcial Pons, Madrid (2012).
  • De los Mozos, El principio general de la buena fe, Bosch, Barcelona (1965).
  • Navarrete, La buena fe de las personas jurídicas en orden a la prescripción adquisitiva, Università Gregoriana, Roma (1959).
  • Oliva Blázquez, El error iuris en el Derecho civil, Consejo General del Notariado, Madrid (2010).
  • De la Oliva/Díez-Picazo/Vegas Torres, Curso de Derecho procesal civil, II, 2.ª ed., Ramón Areces, Madrid (2014).
  • D’Ors, Derecho privado romano, 7.ª ed., Eunsa, Pamplona (1989).
  • Ortells Ramos, Derecho Procesal Civil, 10.ª ed., Aranzadi Thomson Reuters, Cizur Menor (2010).
  • De Pablo Contreras, en Idem (coord.), Curso de Derecho civil, III, 4.ª ed., Colex, Madrid (2014).
  • Paz-Ares, en Idem y otros, Comentario del Código civil, II, Ministerio de Justicia, Madrid (1991), arts. 1665-1708.
  • Peña Bernaldo de Quirós, Derechos reales. Derecho hipotecario, I, 4.ª ed., Beneficentia et peritia iuris, Madrid (2001).
  • Rams Albesa, en Idem (coord.), Comentarios al Código civil, III, Bosch, Barcelona (2001).
  • Rebuffo (1487-1557), In Tit. Dig. De verborum et rerum significatione commentaria amplissima, Rovillium, Ludguni (1576).
  • Rodríguez Morata, en Albaladejo/Díaz Alabart (dirs.), Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, t. XXV, vol. 1, sub art. 1933.
  • Salas Carceller, Práctica procesal de los recursos de casación y extraordinario por infracción procesal, Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor (2012).
  • Sanchez Ruiz, Conflictos de intereses entre socios en sociedades de capital (Artículo 52 de la Ley 2/1995, de 23 de marzo), Aranzadi, Elcano (2000).
  • Sanciñena Asurmendi, La usucapión inmobiliaria, Aranzadi, Cizur Menor (2009).
  • Von Savigny (1779-1861), System des heutigen Römischen Rechts, III, Veit und Comp., Berlin (1840).
  • Serra Domínguez, Normas de presunción en el Código civil y en la Ley de Arrendamientos Urbanos, Nauta, Barcelona (1963).
  • Smithson, «Social Theories of Ignorance», en Proctor, R.N. & Schibienger, L., Agnotology: The Making and Unmaking of Ignorance, Stanford University Press, Stanford (2008), pp. 209 y ss.
  • Söllner, «Bona fides – guter Glaube», ZSS, t. 122 (2005), p. 1 y ss.
  • De Soto, Domingo (1494-1560), De Iustitia et Iure, Honoratum, Lugduni (1582).
  • Schwitzgebel, E., «Belief», The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2015 Edition, Zalta, E. N. (ed.)<http://plato.stanford.edu/archives/sum2015/entries/belief/> (consultado 29-VI-2015).
  • Tur Faúndez, en Bercovitz (dir.), Comentarios al Código civil, IX, Tirant lo Blanch, Valencia (2013), sub arts. 1940 a 1960.
  • Von Wächter (1797-1880), Die bona fides insbesondere bei der Ersitzung des Eigenthums, Edelmann, Leipzig (1871).
  • Windscheid (1817-1892), Lehrbuch des Pandektenrechts, I, 6. Auf., Frankfurt a.M. (1887).
  • Wubbe, «Die bona fides des Ersitzungsbesitzers. Eine Buchbesprechung», TR, 32 (1964), pp. 597-602, recogido luego en Wubbe, Ius vigilantibus scriptum, Universitätsverlag, Freiburg (2003), pp. 57-63, por donde se ha consultado.
  • Yzquierdo Tolsada, en Cañizares y otros (dirs.), Código civil comentado, vol. IV, Aranzadi, Cizur Menor (2011), arts. 1940 a 1960.