¡Abre los ojos! Un proyecto de mejora educativa para la prevención de drogas en adolescentes
-
1
Universidad de Murcia
info
ISSN: 1130-2496, 1988-2793
Year of publication: 2016
Volume: 27
Issue: 1
Pages: 141-159
Type: Article
More publications in: Revista complutense de educación
Abstract
La Educación para la Salud (EpS) es un tema transversal del currículo que adolece de propuestas didácticas novedosas para la intervención pedagógica. El objetivo del trabajo que se presenta es poner en marcha un plan de mejora para la prevención de drogadicciones en adolescentes. Para ello, se ha trabajado con un total de 142 estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con edades comprendidas entre los 14 y los 16 años que cursan estudios en el Instituto “Francisco Salzillo” de la localidad de Alcantarilla (Murcia). Concretamente, este artículo da luz al Proyecto ¡Abre los ojos!, que forma parte del Plan de Acción Tutorial (PAT) y del Plan de Mejora para la Prevención de Drogas (PMPD) propuesto desde el Departamento de Orientación. Se exponen ad hoc las actividades implementadas durante las 3 sesiones trabajadas con cada uno de los 6 grupos-clase escolarizados en este nivel. Haciendo uso de la reflexión-acción, el alumnado ha desarrollado una conciencia crítica acerca de los riesgos que entraña para la salud el consumo de drogas. Asimismo, mediante la técnica de grupos de discusión los discentes han realizado un interesante debate cuyas ideas han sido organizadas en torno a tres aspectos clave: causas por las que se empieza a consumir, cómo evitar caer en las drogas, y alternativas de ocio y tiempo libre para una vida saludable. Finalmente, se especifica la necesidad de abordar tareas de prevención en los centros educativos así como de facilitar información y de resolver las inquietudes de los jóvenes acerca de esta temática
Funding information
Nuestro agradecimiento al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte por la concesión de la Beca de Formación del Profesorado Universitario (FPU13/00580) a la que se encuentra vinculado este trabajo.Funders
-
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Spain
- FPU13/00580
Bibliographic References
- ALCÁNTARA, M. D. (2011). Relevancia de la educación para la salud en nuestro alumnado. Revista de Innovación y Experiencias Educativas, 39, 1-8.
- ALFONSO, J.P., HUEDO-MEDINA, T.B. y ESPADA, J.P. (2009). Factores de riesgo predictores del patrón de consumo de drogas durante la adolescencia. Anales de Psicología, 25(2), 330-338.
- ALONSO, C. (2005). La prevención del consumo de drogas en España: evolución y propuestas para la reflexión. Revista Española de Drogodependencias, 30(3-4), 367-381.
- ARNAIZ, P. y AZORÍN, C.M. (2012). El edublog como herramienta de aprendizaje para todos en el entorno virtual. Didáctica, Innovación y Multimedia, 24, 1-12.
- BANDERAS, C.R., MARTÍNEZ, A.J. y ROMO, T. (2010). Prevención integral del consumo de alcohol y drogas en estudiantes universitarios: una propuesta de intervención grupal. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 19-33.
- BAS, E. (2000). Prevención de drogodependencias, en secundaria. Integración en las Áreas curriculares. Madrid: Narcea.
- BECOÑA, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del psicólogo, 77, 25-32.
- BECOÑA, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 28(1), 11-20.
- BOTVIN, G.J. (1995). Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología Conductual, 3(3), 333-356.
- CHORÉN, S., GAVIDIA, C. y AGUILAR, R. (2010). Elaboración de un instrumento para el análisis de los programas de prevención de drogodependencias dirigidos al ámbito familiar. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 24, 107-121.
- DE VINCENZI, A. y BAREILLES, G. (2011). Promoción de la salud y prevención escolar del consumo de drogas en contextos de vulnerabilidad social. Educación y Educadores, 14(3), 577-600.
- DE VINCENZI, A. y TUDESCO, F. (2009). La educación como proceso de de vida de los individuos y de la comunidad. Revista Iberoamericana de Educación, 49(7), 1-12.
- DÍAZ-AGUADO, M.J., MARTÍNEZ-ARIAS, R. y ORDÓÑEZ, A. (2013). Prevenir la drogodependencia en adolescentes y mejorar la convivencia desde una perspectiva escolar ecológica. Revista de Educación, Extraordinario, 338-362.
- FERRERES, V.S. (2001). El profesorado y la prevención de las drogas: bases para la elaboración de materiales. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 4(2), 1-10.
- GARCÍA, A. (1998). Educación para la salud y drogas: hacia un cambio de enfoque. Pedagogía Social, 1, 59-69.
- GÁZQUEZ, M., GARCÍA, J.A. y ESPADA, J.P. (2009). Características de los programas eficaces para la prevención escolar del consumo de drogas. Health and Addictions, 9(2), 185-208.
- GÓMEZ, A. (1997). Prevenir las drogas desde la comunidad educativa. Una propuesta desde la Educación para la Salud y el Consumo. Tabanque, 12-13, 109-129.
- GÓMEZ, J.A., LUENGO, A. y ROMERO, E. (2002). Prevención del consumo de drogas en la escuela: cuatro años de seguimiento de un programa. Psicothema, 14(4), 685-692.
- GONZÁLEZ, A. M., BARCA, A. y SEIJAS, S. (2002). Educación para la salud: un programa de prevención de las drogodependencias, desarrollo y crecimiento personal. Revista Gallego-Portuguesa de Psicología de la Educación, 8(6), 75-98.
- GONZÁLEZ, E. y PÉREZ, P. (1997). La intervención educativa en el campo de las drogodependencias. La formación para la prevención en la escuela. Revista Complutense de Educación, 8(1), 79-101.
- GONZÁLEZ, M.D. (2008). La educación para la salud: “asignatura pendiente” para la escuela. Revista de Educación, 10, 123-136.
- LÓPEZ, E. J., MARTÍNEZ, A. J. y FERNÁNDEZ, E.M. (2007). Educación para la salud: Guía para la prevención del consumo de drogas en la adolescencia. Aldadis.net, 11, 18-21.
- LORENCE, B., HIDALGO, M.V., JIMÉNEZ, L. y ANTOLÍN, L. (2012). Evaluación de la implementación de dos programas de prevención de drogodependencias en el sistema educativo andaluz: Dino y Prevenir para Vivir. Revista de Educación, 358, 334-356.
- MORAL, M.V., OVEJERO, A., SIRVENT, C. y RODRÍGUEZ, F.J. (2005). Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación de la eficacia preventiva de cuatro programas. Intervención Psicosocial, 14(2), 189-208.
- PÉREZ, I. J. (2006). Una experiencia de innovación en educación para la salud a través de las nuevas tecnologías. Revista de Educación, 34, 917-932.
- RODRÍGUEZ, S.E., DÍAZ, D.B., GUTIÉRREZ, S.E.G., ABELARDO, J. y GÓMEZ-MAQUEO, E.L. (2011). Evaluación de un programa de prevención del consumo de drogas para adolescentes. Salud Mental, 34, 27-35.
- SALDARRIAGA, J. (2001). Drogas, escuela y formación. Educación XXI: Revista de la Facultad de Educación, 4, 189-200.
- SÁNCHEZ, A.M. y GARCÍA, A. (2008). Prevención del abuso de drogas y promoción de la salud en los jóvenes. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14, 117-130.
- SEGOVIA, N.S. y CARVALHO, M.F. (2011). Los espacios escolares para la prevención de la drogodependencia: concepción de directivas de escuelas secundarias. Revista Latinoamericana Enfermagem, 19, 782-788.
- TALAVERA, M. y GAVIDIA, V. (2007). Dificultades para el desarrollo de la educación para la salud en la escuela. Opiniones del profesorado. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 119-128.
- TARANGO, J., ROMO-GONZÁLEZ, J.R., MURGUÍA-JÁQUEZ, L.P. y ASCENCIO-BACA, G. (2014). Uso y acceso a las TIC en estudiantes de escuelas secundarias públicas en la ciudad de Chihuahua, México: inclusión en la didáctica y en la alfabetización digital. Revista Complutense de Educación, 25(1), 133-152.
- VEGA, A. y ARAMENDI, P. (2013). Alcohol en la Educación Secundaria Obligatoria: desde la preocupación por la borrachera al compromiso educativo de los centros escolares. Revista Española de Drogodependencias, 38(3), 251-262.
- VILLANUEVA, C. (2010). Resultados de un programa de prevención de drogas en el cambio de actitudes del alumnado. Enseñanza & Teaching, 28(1), 157-183.
- VILLANUEVA, C. (2012). Influencia de la familia en la prevención de drogas. Revista Electrónica de Investigación y Docencia, 7, 176-193.
- VILLATORO, J., MEDINA-MORA, M.E., ROJANO, C., FLEIZ, C., BERMÚDEZ, P., CASTRO, P. y JUÁREZ, F. (2002). ¿Ha cambiado el consumo de drogas de los estudiantes? Medición otoño del 2000. Salud Mental, 25(1), 43-54.