Espacios virtuales colaborativos en la enseñanza secundariaevaluación de la plataforma Eduagora
- López, Patricia
- Prendes Espinosa, María Paz
ISSN: 0210-2773
Year of publication: 2013
Volume: 41
Issue: 3
Pages: 61-78
Type: Article
More publications in: Aula abierta
Abstract
This paper presents the evaluation of Eduagora, an educational social network based on the principles of collaborative Web 2.0 that is freely available for educational purposes. The analysis was conducted by a group of 43 teachers -from different secondary schools- and 5 Educational Technology experts. We used different questionnaires for each group to collect information about accessibility, usability, information management and content, interaction, communication and collaboration, in order to analyse the possible application of the platform to an educational context and establish improvement proposals. The main outcomes show the value of the tool being analysed: overall, the platform is useful to promote collaborative activities and it provides a flexible environment. However, some disagreements were detected between teachers and experts as regards accessibility, links and paths, communication, information management and interaction. All participants agree on their negative opinion on the platform's usability. Besides the interest in the evaluation data of Eduagora, we consider that the evaluation model provided can be used in similar researches.
Bibliographic References
- Adell, J., Castellet, J.M., y Gumbau, J.P. (2004). Selección de un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje de código fuente abierto para la Universitat Jaume I. Recuperado de https://moodle.org/pluginfile.php/1540/mod_fol der/content/0/Comparativas/eveauji_es.pdf?forc edownload=1 (18/04/2013).
- Barberá, E. (2008). Aprender e-learning. Barcelona: Paidós.
- Cantón, I., y Ortega, J.A. (2007). La organización de medios y recursos tecnológicos en las instituciones educativas. En J.A. Ortega y A. Chacón (Coord.), Nuevas Tecnologías para la educación en la era digital (pp. 355-366). Madrid: Pirámide.
- Chiarani, M.C., Torres, S.V., y Allendes, P.A. (2008). Ilias una opción para elearning: el caso del profesorado en Ciencias de la Computación. En EduQ2008, Calidad y Materiales Educativos y Herramientas Tecnológicas en Educación a Distancia. Congreso Virtual Iberoamerciano de Calidad en Educación a Distancia. Recuperado de http://www.dirinfo.unsl.edu.ar/profesorado/PagProy/articulos/5_14_Ilias_una_opcion__Chiarani__Torres__Allendes_.pdf (18/07/2013).
- Delgado, C. (2010). Plataformas virtuales 3D para el aprendizaje. Recuperado de http://www. madrimasd.org/noticias/Plataformas-virtualesaprendizaje/44544 (18/04/2013).
- Depover, C., Quintin J., De Lievre, B., y Decamps, S. (2009). Las plataformas de formación a distancia y la escena pedagógica: ¿qué tipo de complementariedad? En C. López y M. Matesanz (Eds.), Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad (pp. 77-92). Madrid: Biblioteca Nueva.
- Duart, J.M. (2006). Aprender sin distancias. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de http://www.uoc.edu/web/esp/articles/josep_mari a_duart.html (18/04/2013).
- Fernández, M.D., Álvarez, Q., y Malver, M.L. (2013). Accesibilidad e inclusión en el Espacio Europeo de Educación Superior. Aula Abierta, 40(3), 71-82.
- Fernández-Papillón, A. (2009). Las plataformas elearning para la enseñanza y el aprendizaje universitarios en Internet. En C. López y M. Matesanz (Eds.), Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad (pp. 45-76). Madrid: Biblioteca Nueva.
- García, A., y Tejedor, J. (2009). Evaluación de medios didácticos y proyectos TIC. En J. De Pablos (Coord.), Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet (pp. 271-302). Málaga: Aljibe.
- García, F.J. y García, J. (2011). Los espacios virtuales educativos en el ámbito de Internet: un refuerzo a la formación tradicional. Recuperado de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_03/n3_art_garcia-garcia.htm (18/04/2013).
- Hassan, Y. (2002). Introducción a la Usabilidad. Revista No Solo Usabilidad, 1. Recuperado de http://www.nosolousabilidad.com/articulos/introduccion_usabilidad.htm (18/04/2013).
- Hernández, F. (2001). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. Murcia: DM.
- Hibbert, K., y Rich, S. (2006). Virtual communities of practice. International handbook of virtual learning environments. Dordrecht: Springer.
- López, P. (2012). Redes para la socialización: una experiencia en enseñanza secundaria. (Tesis doctoral inédita, Universidad de Murcia). Recuperado de http://digitum.um.es/xmlui/handle/ 10201/29598 (18/04/2013).
- López, P. (2013). Herramientas para el análisis de plataformas virtuales. Recuperado de http://digitum.um.es/xmlui/handle/10201/29944 (18/07/2013).
- López, P., Sánchez, F., y Sierra, A. (2008). Redes sociales para la educación: el proyecto Eduagora. XI Congreso Internacional EDUTEC 2008. Las TIC, puente entre culturas: Iberoamérica y Europa. Santiago de Compostela.
- Maenza, R.R. (2006). Indicadores de evaluación para plataformas virtuales empleadas en educación. Actas del III Congreso online Observatorio para la cibersociedad.
- Marqués, P. (2006). Criterios de calidad para los sistemas de teleformación. Plantilla de evaluación. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/stfcalid.htm (18/04/2013).
- Muñoz, P.C., y González, M. (2009). Plataformas de teleformación y herramientas telemáticas. Barcelona: Editorial UOC.
- Oficina Española World Wide Web Consortium (2011). Guía Breve de Accesibilidad Web. Recuperado de http://www.w3c.es/Divulgacion/GuiasBreves/Accesibilidad (18/04/2013).
- Pardo, S. (2009). Plataformas virtuales para la educación. Recuperado de http://opiniontecnologica.com/varios/86-plataformas-virtuales-parala-educacion.html (18/04/2013).
- Pérez, A. (2007). Internet aplicado a la educación: aspectos técnicos y comunicativos. Las plataformas. En J. Cabero (Coord.), Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación (pp. 189-204). Madrid: McGraw Hill.
- Prendes, M.P. (2004). 2001: una odisea en el ciberespacio. En F. Martínez y M.P. Prendes (Coord.), Nuevas tecnologías y educación (pp. 171-194). Madrid: Pearson.
- Prendes, M.P. (2009). Plataformas de campus virtual de software libre: Análisis comparativo de la situación actual en las universidades españolas. Recuperado de http://www.um.es/ campusvirtuales/informe.html (15/04/2013).
- Romero, J.F., y García, F.A. (2007). Redes telemáticas y educación: la alfabetización digital. En J.A. Ortega y A. Chacón (Coord.), Nuevas Tecnologías para la educación en la era digital (pp. 279-292). Madrid: Pirámide.
- Sánchez, F. (2007). Eduagora. Una visión colaborativa de las TIC en la educación. Revista DIM, 10. Recuperado de http://dim.pangea.org/ revista10.htm (18/04/2013).
- Sánchez, F., y Sierra, A. (2011). Implantación de una plataforma educativa pionera en el IES Dos Mares de San Pedro del Pinatar. Recuperado de http://www.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/noticias/ftp/File/archivos/cerm.pdf (18/04/2013).
- Santoveña, S.M. (2011). Incidencia de los nuevos alfabetismos en la mejora de la calidad de la enseñanza: el caso de los blogs. Aula Abierta, 39(2), 59-68.
- Sinitsa, K., y Manako, A. (2000). Extending the role of glossaries in a virtual learning environment. En D. Watson (Ed.), Communications and networking in education. Aulanko: Kluwer Academic Publishers.
- Torres, S., y Ortega, J.A. (2003). Indicadores de calidad en las plataformas de formación virtual: una aproximación sistemática. Tic@net, 1. Recuperado de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero1/Articulos/Calidade.pdf (18/04/2013).
- Vázquez, J.A., Roca, S., López, A., Roig, D., y Cubero, S. (2008). Implantación de .LRN en la Universidad de Valencia Estudio General: integración de la plataforma y desarrollos propios. Recuperado de http://www.uv.es/ticape /noticias/aulavirtualv2.pdf (18/07/2013)
- Vidal, M.P. (2004). Uso y evaluación de la plataforma de enseñanza-aprendizaje virtual Blackboard. Revista Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 24. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n24/n24art/art2407.htm (18/04/2013).
- Villar, G. (2003). La evaluación de un curso virtual. Propuesta de un modelo. Recuperado de http://www.oei.es/tic/villar.pdf (18/04/2013).