Los programas bilingües en la Región de Murciasituación y valoración de profesores de disciplina no lingüísticas
- Bolarín Martínez, María José
- Porto Currás, Mónica
- García-Villalba Navaridas, Rosa Mª
ISSN: 1989-466X, 1699-2105
Year of publication: 2012
Issue Title: Infancia, derechos y educación
Volume: 30
Issue: 2
Pages: 255-288
Type: Article
More publications in: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación
Abstract
Este artículo es fruto de una investigación que tenía por objetivo conocer la realidad que enfrenta el profesorado del Programa de Secciones Bilingües en Secundaria en la Región de Murcia. El trabajo se centra específicamente en la valoración realizada por docentes de disciplinas no lingüísticas de la Sección Bilingüe Inglés-Español, mediante una entrevista dirigida a identificar las principales problemáticas que aparecen en la implementación de dicho Programa, así como aquellas dimensiones que más claramente favorecen una enseñanza bilingüe de calidad. Los resultados obtenidos señalan, como efectos de la enseñanza bilingüe en el alumnado: desarrollo del plurilingüismo y la interculturalidad, aumento de las estrategias de aprendizaje y utilización de la transferencia positiva entre lenguas, mejora del rendimiento escolar y aumento de la motivación y de una actitud positiva hacia el aprendizaje, las lenguas y la cultura del país origen de la lengua.
Bibliographic References
- Baker, C. (2006). Foundations of Bilingual Education and Bilingualism (4th Revised Edition). Clevedon: Multilingual Matters.
- Castro Feinberg, R. (2002). Bilingual Education: A reference Handbook. Santa Bárbara, CA: ABC-CLIO, Inc.
- Cantero, V. (2008). El aprovechamiento de la “integrabilidad” en el proceso de transferencias lingüísticas de la L1 a la L2 o como potenciar la interactividad de las lenguas en los procesos comunicativos del modelo educativo bilingüe. Didáctica, Lengua y Literatura, 20, 37-60.
- Caparrós, C. (2009). El auxiliar de conversación: una figura necesaria. Espiral. Cuadernos del profesorado. . Extraido desde http://www.cepcuevasolula.es/espiral
- Cummins, J. (2002). Lenguaje, poder y pedagogía: niños y niñas bilingües entre dos fuegos. Madrid: Morata.
- Duverger, J. (2003). Bilingue. Enseigner en français? Pas si simple. Français dans le monde, 20.
- Eurydice, Unión Europea (2006). Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE) en el contexto escolar europeo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General de Educación.
- Escutia, M. (s. f.). Perspectiva psicolingüística del bilingüismo. Extraido el 22 de mayo de 2010 desde http://www.europa-bilingual.net/part1_spa/Escutia%20Lopez-s.pdf
- Hengst, H. (2005). La integración de la lengua y contenido en la enseñanza bilingüe. Magazín. Teoría y práctica. Diciembre.
- Latorre, A.; Del Rincón, D. y Arnal, J. (1996): Bases metodológicas de la Investigación Educativa. Barcelona: GR 92.
- Lessow-Hurley, J. (2000). The Foundations of Dual Language Instruction. 3º ed. Nueva Cork.Longman.
- Marsh, D. (2000). Using languages to learn and learning to use languages. Jyäskylä: University of Jyväskylä.
- Merino de Diego, M. (2008). 2 en 1 AICLE: Necesidades en Formación en Lengua para el docente en el currículo integrado en inglés. EOI Móstoles, Madrid.Consultado el 23 de junio de 2010 desde http://api.ning.com/files/YFN7WamLwzIiVJhJYq0jro8608ahZsahPVTkMaKlD6RTLQNBF-PFU0T5aSGhaUm*P26ozYDRPUyUEJ0XQft BnZhSVlaqBRs/2en1AICLEb.pdf
- Novotná, J. y Hofmannová, M. (2005). Teacher training for Content and Language Integrated Learning. 15th ICMI Study Conference. The Professional Education and Development of Teachers of Mathematics, (págs. 15-21). Àguas de Lindóia, Brasil. Extraido el 22 de junio de 2010 desde http://people.fjfi.cvut.cz/novotant/jarmila.novotna/Novotna_Jarmila-Hofmannova_Marie_ICMI15.pdf
- Perrenoud, P. H. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.
- Ramos, F. (2004). Programas bilingües y formación de profesores en Andalucía. Revista Iberoamericana de Educación, 44, 133-146.
- Roza, M. B. (2005). El Marco Común Europeo de Referencia de las lenguas y su implicación en el ámbito escolar. Extraido el 17 de mayo de 2010 desde http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.descarga&tipo=PDF&articulo_id=8649
- Sánchez, P. y Rodríguez. R. (1997). El bilingüismo. Bases para una intervención psicológica. Madrid: Síntesis.
- Soltero, S.W. (2004). Dual LanguageTeaching and learning in two Language. Boston. MA: Allyn& Bacon.
- Siguán, M. y Mackey, W. (1986). Educación y bilingüismo. Madrid: Santillana/Unesco.
- Suárez, M. L. (2005). Claves para el éxito del Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE). Quinta Jornada sobre Aprendizaje Cooperativo. Universidad de Deusto, Bilbao: Universidad de Deusto, UD y Univ. Politécnica de Catalunya.
- Snow, M. A. (1987). Immersion Teacher Handbook. Educational Report Series. Uni versidad de California. Center for Language Education and Research, Los Ángeles. Extraido el 23 de junio desde http://ell.spps.org/sites/f6151329-e58b-4abc-8e3f-3005439078c7/uploads/immersionTchrHandbookSnow.pdf