Estudio de la vulnerabilidad a la exclusión social por Comunidades Autónomas en España (2005-2009)

  1. Lafuente Lechuga, Matilde
  2. Faura Martínez, Úrsula
Journal:
Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

ISSN: 1695-7253 2340-2717

Year of publication: 2012

Issue: 23

Pages: 105-126

Type: Article

More publications in: Investigaciones Regionales = Journal of Regional Research

Abstract

In this paper we analyze the vulnerability to the social exclusion among resident adults in Spain by Autonomous Communities (CCAA), from the data provided by the Survey of Living Conditions for the years 2005, 2007 and 2009. Identified the vulnerable individuals of every region across the multivariate technical of Factor Analysis, we obtain his incident, intensity and risk to the vulnerability for each year in study. This has allowed us to analyze the situation of each CCAA and to classify them into homogeneous groups as a basis for the design of social policies that favor the inclusion of these individuals into the society.

Bibliographic References

  • Atkinson, A. B. (1998): Exclusion, employment and opportunity, CASE, paper 4, London.
  • Banco Mundial (2000): Informe sobre el desarrollo Mundial 2000-2001.
  • Casas, J. M. (1996): Inferencia estadística para economía y administración de empresas, Editorial Centro de estudios Ramón Areces, S. A.
  • Castel, R. (1992): Justicie sociale et inegalités, Paris, Espirit.
  • Consejo Económico y Social (1996): La pobreza y la exclusión social en España, Sesión del Pleno de 22 de noviembre de 1996.
  • Comisión de las Comunidades Europeas (1993): Combating social exclusión: a Challengerfor the 1990s, Seminario celebrado en Copenhague el 3 y 4 de junio.
  • Comisión Europea (1989): Programa Europeo de Lucha contra la Pobreza 1989-1994 (Pobreza3), Bruselas.
  • Consejo Económico y Social de Canarias (1998): Dictamen 1/1998, del Consejo Económico y Social de Canarias, preceptivo, solicitado por el Gobierno de Canarias, sobre el Plan de Integración Social contra la pobreza y la exclusión social en Canarias. Disponible on-line: http://www.cescanarias.org/publicaciones/dictamenes/dic_1_98.html.
  • Consejo Europeo de Lisboa (2000): Conclusiones de la Presidencia. Disponible on-line: http://www.europarl.europa.eu/summits/lis1_es.htm.
  • Consejo Europeo de Santa María da Feira (2000): Conclusiones de la Presidencia. Disponible on-line: http://www.europarl.europa.eu/summits/fei2_es.htm.
  • Cruces Pastor, E.; de Haro García, J., y Sarrión Gavilán, M. D. (2009): Análisis estadístico de la realidad socioeconómica en Andalucía. Una aproximación a escala municipal, Investigaciones Regionales, 18, 107-138.
  • De Haan, A. (2000): Social Exclusion: Enriching the Understanding of Deprivation, Studies in Social and Political Thought, 2, 22-40.
  • García Lizana, A., y Zayas Fuentes, S. J. (2000): Aproximación al concepto de exclusion social, Anales de Economía Aplicada, XIV Reunión de Asepelt.
  • González Laxe, F.; Martín Palmero, F., y Fernández Francos, M. (2004): Medición del desarrollo sostenible y análisis regional: Diseño y aplicación de un índice sintético global a las Comunidades Autónomas Españolas, Investigaciones Regionales, 5, 91-112.
  • Hernández Pedreño, M. (dir.) et al. (2008): Pobreza y exclusión en las sociedades del conocimiento, Exclusión social y desigualdad, Edit.um, Universidad de Murcia.
  • Hernández Pedreño, M. (2008): Exclusión social en la Región de Murcia. Aproximación cuantitativa y cualitativa, Exclusión social y desigualdad, Edit.um, Universidad de Murcia.
  • Informe Foessa (VI) (2008): Exclusión y Desarrollo Social en España. Disponible on-line: http://www.foessa.es/publicaciones_Info.aspx?Id=379.
  • Lafuente, M.; Faura, U., y Losa, A. (2011): Medidas y caracterización de la vulnerabilidad a la exclusión social de los hogares en España, Rect@, 12, 53-68.
  • Laparra, R., et al. (2007): Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas, Revista española del tercer sector, 5, 15-57.
  • Laparra Navarro, M., Pérez Eransus, B. (2008): La exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en intensa transformación, VI informe sobre exclusión y desarrollo social en España, Madrid, Fundación FOESSA.
  • Minujin, A. (1998): Vulnerabilidad y exclusión en América Latina, en Bustelo, E., y Minujin, A. (eds.), Todos entran, propuesta para sociedad incluyentes, UNICEF/Santillana.
  • Narayan, D. (2000): La voz de los pobres. ¿Hay alguien que nos escuche?, The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank, Washington, D.C.
  • Peña, D. (2002): Análisis de datos multivariantes, Madrid, McGraw-Hill.
  • Pérez, C. (2009): Técnicas estadísticas multivariantes con SPSS, Gaceta Grupo Editorial.
  • Perona, N. B., y Rocchi, G. I. (2001): Vulnerabilidad y exclusión social. Una propuesta metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares, Kairos, 8.
  • Sen, A. (2000): Social exclusion: Concept, Application and Scrutiny, Social Development, Paper 1, Asian Development Bank, Manila.
  • Silver, H. (1994): Social Exclusion and Social Solidarity: Three Paradigms, International Labor Review, vol. 133, 607-662.
  • Subirats, J. (dir.) et al. (2004): Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea, Colección de Estudios Sociales, núm. 16, Fundación La Caixa. Disponible online: http://www.estudios.lacaixa.es.
  • Subirats, J. (dir.) et al. (2005a): Análisis de los factores de exclusión social, Documento de trabajo núm. 4, Fundación BBVA. Disponible on-line: http://www.fbbva.es/TLFU/dat/exclusion_social.pdf.
  • Subirats, J. (dir.) et al. (2005b): Riesgos de exclusión social en las Comunidades Autónomas, Documento de trabajo núm. 5, Fundación BBVA. Disponible on-line: http://www.fbbva.es/TLFU/dat/DT_2005_05.pdf.
  • Whelan, Ch., y Maître, B. (2005): Vulnerability and multiple deprivation perspectives on economic exclusion in Europe: A latent class analysis, European Societies, vol. 7, Issue 3, 423-450.