La Unión Europea en Sudán antes y después del Tratado de Lisboa: coherencia "sin perjuicio de"

  1. Piernas López, Juan Jorge
Journal:
Revista de Derecho Comunitario Europeo

ISSN: 1138-4026

Year of publication: 2011

Year: 15

Issue: 40

Pages: 795-823

Type: Article

More publications in: Revista de Derecho Comunitario Europeo

Abstract

Este estudio analiza los cambios que el Tratado de Lisboa puede comportar para la política de la Unión en Sudán y Sudán del Sur. Con este fin, el estudio describe, en primer lugar, las principales políticas llevadas a cabo por la Unión en Sudán antes de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa e identifica a los responsables de las mismas. A continuación, se analizan las principales novedades aportadas por el Tratado de Lisboa en aquellas materias que, con base en las conclusiones de la primera sección, son relevantes para la acción de la Unión en Sudán. En esta sección se analizarán también una serie de decisiones que tanto la Comisión como el Consejo han adoptado desde la entrada en vigor del Tratado. Por último se presentan unas consideraciones a modo de conclusión sobre el impacto que el nuevo sistema institucional y normativo puede tener en la relación de la UE con Sudán y Sudán del Sur en el futuro. Estas conclusiones indican que con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la política de la Unión Europea en Sudán, y Sudán del Sur, es susceptible de ganar en coordinación, visibilidad, coherencia y eficacia, si bien se incrementa el riesgo de subordinar los objetivos de la política de desarrollo a otros objetivos de política exterior.

Bibliographic References

  • Bock, C. y Miller, L.R., a la falta de liderazgo de la UE en Darfur en el diario The Washington Post titulado «Darfur: Where is Europe?», 09.12.2009.
  • Gya, G., «The Eu’s role in the Darfur crisis from 2003 until today», publicado por FRIDE en marzo de 2010.
  • Van Elsuwege, P., «EU external action after the collapse of the pillar structure: in search of a new balance between delimitation and consistency», Common Market Law Review 2010, v. 47, n. 4, pp. 971-986.
  • Rasmussen, S., «The messages and practices of the European Union’s public diplomacy», The Hague Journal of Diplomacy 2010, v. 5, n. 3, pp. 263-287.
  • Vonèina, T., «Speaking with one voice: statements and declarations as an instrument of the EU’s Common Foreign and Security Policy», European Foreign Affairs Review 2011, v. 16, n. 2 May, pp. 169-186.
  • Degrnad-Guillaud, A., «Actors and mechanisms of EU coordination at the UN», European Foreign Affairs Review 2009, v. 14, n. 3, pp. 405-430.
  • Cervell Hortal, M.ª J., Naciones Unidas, Derecho Internacional y Darfur, Comares, Granada, 2010, o BARTROP, R., Darfur and the international community: the challenges of conflict resolution in Sudan, Tauris, Londres, 2011.
  • Cremona, M., y DE WITTE, B. (eds.), EU foreign relations law: constitutional fundamentals, Hart, Oxford, 2008.
  • Aldecoa Luzárraga, F., «La Política Exterior Común en el Tratado de Lisboa: Instrumentos para hacer de la Unión un actor de la globalización», en Fernández Liesa, C. R. y Díaz Barrado, C. (dirs.); Alcoceba Gallego, M. A., Manero Salvador, A. (coords.), El tratado de Lisboa: análisis y perspectivas, Dykinson, Madrid, 2009, pp. 231- 254.
  • Pérez Bernárdez, C. (ed.), La proyección exterior de la Unión Europea: Desafíos y realidad, Tirant lo Blanch, Valencia, 2007.
  • Herrero de la Fuente, A. A., «Algunas consideraciones sobre la Política exterior y de seguridad común de la Unión Europea tras la firma del Tratado de Lisboa», en Badía Martí, A. M.; Pigrau Solé, A.; Olesti Rayo, A. (coords.), Derecho internacional y comunitario ante los retos de nuestro tiempo: Homenaje a la Profesora Victoria Abellán Honrubia, vol. II (La Unión Europea ante los retos de nuestro tiempo), Marcial Pons, 2009, pp. 975-1002.
  • Kaddous, C., Role and position of the High Representative of the Union for Foreign Affairs and Security Policy under the Lisbon Treaty, en Griller, S. and Ziller, J. (editores), The Lisbon Treaty – EU Constitutionalism without a Constitutional Treaty?, Springer, 2008, pp. 205-222.
  • Lenaerts, K. y Van Nuffel, P., European Union Law, Sweet & Maxwell, Londres, 2011, pp. 997-1004.
  • Guinea Llorente, M., «El Servicio Europeo de Acción Exterior: génesis de una diplomacia europea», Revista de Derecho Comunitario Europeo-RDCE 2010, v. 14, n. 37, pp. 761-799.
  • Roy, J., y Domínguez Rivera, R. (coords.), Las relaciones exteriores de la Unión Europea, Plaza y Valdés, México, 2001.
  • Alberdi Bidaguren, J., «La gobernanza democrática y la protección de los derechos humanos en la Asociación UE-África: ¿condicionalidad positiva o injerencia política?», Revista de Derecho Comunitario Europeo 2010, v. 15, n. 38, pp. 129-154.
  • Vines, A., «Rhetoric from Brussels and reality on the ground: the EU and security in Africa», International Affairs 2010, v. 86, n. 5, pp. 1091-1108.
  • Attinà, F., e Irrera, D.(eds.), Multilateral security and ESDP operations, Ashgate, Farnham, 2010.
  • Bock, C. y Miller, L.R., titulado «Darfur: Where is Europe?» publicado por el diario The Washington Post mencionado supra nota 1.
  • Mulaj, K., «Forced displacement in Darfur, Sudan: dilemmas of classifying the crimes», International Migration 2008, vol. 46, n. 2, pp. 29-48.
  • Broberg, M. P., «Undue assistance?: An analysis of the legal basis of Regulation 1257/96 concerning humanitarian aid», European Law Review 2009, v. 34, n. 5, pp. 769-778.
  • Van Reisen, M., ‘The Enlarged European Union and the Developing World: What Future?’ en Mold A. (ed), EU Development Policy in a Changing World: Challenges for the 21st Century, Amsterdam, Amsterdam University Press, 2007, p 53.
  • Langan, M., «ACP-EU normative concessions from Stabex to private sector development: Why the European Union’s moralised pursuit of a ‘deep’ trade agenda is nothing ‘new’ in ACP-EU relations», Perspectives on European politics and society 2009, v. 10, n. 3, pp. 416-440.
  • Cepillo Galvín, M. A., Política comercial europea y preferencias arancelarias, Serie Estudios Internacionales y Europeos, Dykinson, Madrid, 2008, pp. 56-62.
  • Kleimann, D., «Taking Stock: EU Common Commercial Policy in the Lisbon Era», CEPS Working Paper n.º 345, April 2011, p. 11.
  • Gutiérrez Espada, C. «El Servicio Europeo de Acción Exterior: ¿solo una hermosa fachada para la inanidad?», en Cuadernos europeos de Deusto, n.º 44, 2011, pp. 63-92.
  • Aldecoa Luzárraga, F., y Guinea Llorente, M., «Nace la diplomacia común de la UE», en Política exterior, 2010, v. XXIV, julio/agosto, n. 136, pp. 62-74.
  • Van Reisen, M. E. H. (2010). Note on the legality of inclusion of aspects of EU Development Cooperation and Humanitarian Assistance in the European External Action Service (EEAS). (Briefing Paper; No. 13). EEPA.
  • Varrenti, M. G., «EU Development Cooperation after Lisbon: The Role of the European External Action Service», EU Diplomacy Papers 10 / 2010, p. 19.
  • Blockmans, S., Alonso, N. y Wald, T., «Fit for Purpose? The European External Action Service one year on», January 2012, Oxfam International, página 14.
  • Van Reisen, M. y Stocker, S., «El Tratado de Lisboa y las nuevas perspectivas para la política de desarrollo de la UE». El texto de este artículo puede consultarse en www.socialwatch.org.
  • Duch Guillot, J., «La intervención del Parlamento Europeo en la creación y la puesta en marcha del Servicio Europeo de Acción Exterior», Unión Europea Aranzadi 2011, Año XXXVII, n.º 3, pp. 17-27.