Un acercamiento a la comprensión de la psicología del deporte en EspañaAnálisis de la Revista de Psicología del Deporte 1992-1999

  1. Peñaranda Ortega, María
  2. Garcés de Los Fayos Ruiz, Enrique Javier
  3. Quiñones Vidal, Elena
  4. Jara Vera, Pedro
  5. López López, Juan José
Journal:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Year of publication: 2001

Volume: 10

Issue: 1

Pages: 69-81

Type: Article

More publications in: Revista de psicología del deporte

Abstract

En este trabajo abordamos la trayectoria científica de la Revista de Psicología del Deporte desde sus orígenes en el año 1992. Su análisis resulta de especial relevancia dado que en nuestro país esta disciplina aún mantiene un desarrollo creciente por su juventud y, sobre todo, porque tras unas pocas décadas de trabajo intenso, las perspectivas de futuro son las de una consolidación cada vez más clara de los tópicos científicos que aborda. Desde este planteamiento se ha realizado un análisis bibliométrico de diferentes aspectos, que nos ayudarán a comprender mejor el desarrollo mencionado. Para ello hemos descrito aspectos esenciales en cualquier análisis de este tipo, como son los autores más productivos, las instituciones donde se genera mayor producción científica, y las temáticas fundamentales de estudio, entre otros. Los resultados apoyan la primera afirmación de que efectivamente la consolidación de esta disciplina es un hecho.

Bibliographic References

  • Cagigal, J. M. (1962). Psicopedagogía del deporte. Citius, Altius, Fortius, 5, 343-356.
  • Cantón, E. y Sánchez Gombau, M. C. (1999). Los Congresos Nacionales de psicología del deporte a través del análisis de sus actas. En G. Jiménez y E. J. Garcés de Los Fayos (Eds.), La psicología del deporte en España. 1999. Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y del Deporte.
  • Cruz, J. (1999). Recorrido histórico de la psicología del deporte en España. En G. Jiménez y E. J. Garcés de Los Fayos (Eds.), La Psicología del deporte en España 1999. Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y del Deporte.
  • Cruz, J. y Cantón, E. (1992). Desarrollo histórico y perspectivas de la psicología del deporte en España. Revista de Psicología del Deporte, 1, 53-61.
  • Ferrer Hombravella, J. (1965). Preparación psicológica de los deportistas. Apuntes de Medicina Deportiva, 2 (7), 1997-1999.
  • García-Mas, A. (1999). La Revista de Psicología del Deporte 1989-1999: Una historia de diez años de encuentros. En G. Jiménez y E. J. Garcés de Los Fayos (Eds.), La psicología del deporte en España 1999. Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y del Deporte.
  • Palmi, J. (1999). A modo de introducción: El asociacionismo en psicología del deporte. En G. Jiménez y E. J. Garcés de Los Fayos (Eds.), La psicología del deporte en España 1999. Murcia: Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y del Deporte.
  • Price, D. J. S. y Beaver, D. (1966). Collaboration in a invisible college. American Psychologist, 21, 1011-1018.
  • Quiñones, E., Peñaranda, M. y López, J. J. (2000). Analysis of the Journal of Personality and Social Psychlogy: The thirty first years. Comunicación al International Conference on Psychology. Haifa.
  • Roig Ibáñez, J. (1964). Estudio sociométrico de un grupo de nadadores. Apuntes de Medicina Deportiva, 1 (4), 33-41.
  • Sánchez, A., Quiñones, E., Pedraja, M. J. y Martínez Sánchez, F. (1996) A historic-quantitative approach to Psychophysiological Research: The first three decades of the Journal Psychophysiology (1964-1993). Psychophysiology, 33, 629-636.