Evolución en la última década del tratamiento hipolipemiante y del grado de consecución de objetivos de colesterol LDL tras un Síndrome Coronario Agudo

  1. Castillo Navarro, Antonia Maria
Supervised by:
  1. Sergio Manzano Fernández Director
  2. Pedro J. Flores Blanco Director

Defence university: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 28 March 2022

Committee:
  1. Ángel López Cuenca Chair
  2. Luis Caballero Jiménez Secretary
  3. María J. Sánchez Galián Committee member
Department:
  1. Medicine

Type: Thesis

Abstract

Introducción: el síndrome coronario agudo (SCA) se define como la presentación aguda de la cardiopatía isquémica y constituye una entidad altamente prevalente. Tiene lugar cuando se presenta un desequilibrio entre el flujo sanguíneo que llega por las arterias coronarias y los requerimientos de oxígeno del miocardio. La causa más frecuente es la arteriosclerosis, desempeñando un papel primordial en la génesis y desarrollo de la misma, el colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (c-LDL). Numerosos estudios han mostrado una relación lineal entre las cifras elevadas de c-LDL y el desarrollo de cardiopatía isquémica, no habiéndose determinado ningún valor de c-LDL por debajo del cual el riesgo aumente. Recientemente las Guías de Práctica Clínica sobre el manejo de la dislipemia publicadas en 2019 por la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), recomiendan un descenso en las cifras de c-LDL <55 mg/dl tras un SCA para disminuir la recurrencia de nuevos eventos. Sin embargo, el grado de consecución de objetivos continua siendo insuficiente tal y como, muestran registros internacionales y nacionales, siendo escasos los datos disponibles con el actual punto de corte. Objetivos: describir la evolución y analizar los factores clínicos, analíticos y terapéuticos asociados al uso de tratamientos de alta intensidad y al grado de control lipídico durante el primer año tras un SCA y estudiar el valor predictivo de la determinación de c-LDL intrahospitalario (LDLIH) para predecir el grado control durante el primer año tras el alta hospitalaria. Material y métodos: se trata de un estudio observacional basado en un registro unicéntrico retrospectivo. Se incluyeron 2.835 pacientes consecutivos con diagnóstico de SCA en un hospital terciario de la región de Murcia entre los años 2011 y 2020. Para la descripción del tratamiento hipolipemiante empleado al alta, se recogió el tipo y dosis de estatina prescrita, así como el uso de otros agentes hipolipemiantes como ezetimibe e inhibidores de la proteína convertasa subtilisina/kinasa tipo 9 (PCSK9). Los objetivos de c-LDL se definieron en base a las Guías de Práctica Clínica vigentes durante el periodo de estudio (<70 mg/dl en las guías de la ESC de 2011 y 2016 y <55 mg/dl en la guía de la ESC del año 2019). Resultados y conclusiones: un porcentaje elevado de sujetos dados de alta tras un SCA (86%) reciben estatinas de alta intensidad, mientras que el uso de otros agentes como ezetimibe fue bajo (6%), aunque con una tendencia al alza en los últimos años del estudio. La prescripción de inhibidores de la PCSK9 fue nula durante todo el periodo de estudio. Las cifras elevadas de c-LDL al ingreso y el uso previo de agentes hipolipemiantes fueron los principales factores predictores de uso de estatinas y ezetimibe al alta. Respecto a la consecución de objetivos de c-LDL tras un SCA, observamos que ha mejorado a lo largo de todo el periodo de estudio tanto a corto como a medio y largo plazo. La presencia de diabetes mellitus, las cifras bajas de c-LDL, el tratamiento con estatinas de alta intensidad al alta y la ausencia de dislipemia previa fueron los principales predictores asociados a un adecuado control durante el primer año de seguimiento. Finalmente, encontramos que los niveles de LDLIH mostraron un capacidad de discriminación modesta para predecir el grado de control de c-LDL durante el primer año de seguimiento tras el alta hospitalaria, sin encontrarse diferencias en función del objetivo establecido (c-LDL <55 mg/dl y c-LDL <70 mg/dl).