Educational Leadership and Digital Competencea quantitative study with directors of Lifelong Learning Institutions in Greece

  1. Raftoulis, Georgios
Supervised by:
  1. María Paz Prendes Espinosa Director
  2. María del Mar Sánchez Vera Director

Defence university: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 10 December 2021

Committee:
  1. Juan González Martínez Chair
  2. Isabel Gutiérrez Porlán Secretary
  3. Victoria Irene Marín Juarros Committee member
Department:
  1. Didactics and School Organization

Type: Thesis

Abstract

El rápido desarrollo de la tecnología ha impulsado su uso en todos los ámbitos de nuestra vida social, económica y política, sin dejar fuera de su margen el sensible campo de la educación y, especialmente, el de la educación de adultos. En Grecia existen nuevas instituciones denominadas “Second change schools” que podríamos entender como centros que otorgan nuevas oportunidades a adultos que no han completado la Educación Secundaria. El papel del director en estas escuelas es diferente al de la educación formal, ya que las Escuelas de Segundo Cambio tienen como objetivo la promoción del empleo y la inclusión social de los adultos que no han completado la educación obligatoria y, por lo tanto, no tienen las calificaciones y habilidades que son requeridas por el mercado de trabajo. El director de la escuela de segundo cambio no se limita sólo a la función burocrática, sino que también tiene funciones de liderazgo que lo hacen responsable de la aplicación de la política educativa y de la promoción de los objetivos de la escuela, así como de la cooperación con los órganos de la comunidad local. Si ya de por sí, es importante la digitalización en los ámbitos educativos, la situación generada por el covid19 ha puesto en evidencia la importancia de incorporar la tecnología en las escuelas. Y también ha puesto sobre la mesa la necesidad de superar la brecha digital en cuanto al acceso y uso de la tecnología. En esta nueva situación la Competencia Digital es un aspecto fundamental y para los directores de los centros de Formación Profesional y Escuelas de Segundo Cambio, se hace especialmente importante que desarrollen una Competencia Digital adecuada que le permita transformar e innovar a nivel educativo y administrativo. De este modo, se presenta un estudio que trata de conocer la autopercepción de la competencia digital de los directores de Institutos de Formación Profesional y Escuelas de Segundo Cambio. Para ello, se utilizó un estudio de encuesta mediante el uso de un cuestionario que fue aplicado a 115 directores de diferentes centros, siendo 72 de ellos, Escuelas de Segundo Cambio. La finalidad, por tanto fue la de conocer cómo es la autopercepción de la Competencia Digital de los Directores de estas escuelas y cómo afecta y contribuye a su trabajo en los centros. Entre los principales resultados, se encontró que el género afecta a los años de experiencia en el uso de TIC y su percepción de la competencia digital, pero no en cuanto al uso que le dan en administración. También se encontró que el nivel educativo (estudios) de los directores afecta a la percepción de la Competencia Digital y el grado de uso en su trabajo. Del mismo modo, se han encontrado diferencias en cuanto a la edad y el grado de utilización de las tecnologías. En cuanto al uso, los directores que utilizan las TIC desde hace más de 10 años perciben que tienen una mejor Competencia Digital en relación con los que llevan menos años utilizándolas. Se ha encontrado también relación en cuanto a la percepción de la Competencia Digital y el uso de redes sociales. Además, cuanto más familiarizados están con el uso y las estrategias digitales, más usan las TIC en su trabajo. Los participantes destacan que hay falta de formación para el desarrollo de la Competencia Digital especialmente dedicada al ámbito administrativo, pero consideran que hay factores que pueden ayudar, como la contratación de personal administrativo adecuado y el apoyo técnico a los directores. La Competencia Digital de este colectivo es un aspecto hacia el que tenemos que prestar mayor atención, ya que puede ser útil para mejorar y promover de forma creativa el aprendizaje y la educación permanente.