Síndrome de Burnout en deportistasanálisis de variables psicológicas y psicopatológicas

  1. Olivares Tenza, Eva Maria
Supervised by:
  1. Cristina de Francisco Palacios Director
  2. Francisco José Ortín Montero Director
  3. Enrique Javier Garcés de Los Fayos Ruiz Director

Defence university: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 23 April 2021

Committee:
  1. Arturo Díaz Suárez Chair
  2. María del Pilar Vílchez Conesa Secretary
  3. Roberto Ruiz Barquín Committee member
Department:
  1. Basic Psychology and Methodology

Type: Thesis

Abstract

A lo largo de las últimas décadas, el interés por el deporte es cada vez mayor, incrementándose cada vez más las personas que lo practican y/o que intentan dedicarse de forma profesional al mismo. Un problema asociado a la práctica deportiva es el síndrome de burnout. Este síndrome comenzó a investigarse en el ámbito deportivo en la década de los 80, y en los últimos años gran parte de los trabajos realizados en deportistas se han centrado en identificar las variables predictoras del mismo y sus consecuencias. El objetivo principal de este trabajo es estudiar el síndrome de burnout en deportistas a través de los dos instrumentos de medida más empleados en el ámbito hispano-hablante, así como su relación con diferentes variables sociodemográficas (sexo, edad, tipo de deporte practicado, nivel competitivo y volumen de entrenamiento) y las variables psicológicas estrés, depresión el tesón, así como comprobar un modelo predictivo del burnout. Los instrumentos utilizados fueron el IBD-R y ABQ para medir el burnout, el DASS-21 para medir estrés y depresión y el BFQ para medir el tesón. La muestra se encuentra formada por 642 deportistas de la Región de Murcia, si endo 478 varones y 164 mujeres, con edades comprendidas entre los 14 y los 60 años. El tratamiento estadístico de los datos se llevó a cabo con los paquetes estadísticos IBM SPSS Statistics 25.0 (2017) e IBM SPSS Amos 23.0 (2014). Para el estudio descriptivo de la muestra se calcularon medias, desviaciones típicas, asimetrías y curtosis, y para comprobar si existían diferencias en las puntuaciones de las variables de estudio respecto a las variables sociodeportivas se emplearon pruebas U de Mann-Whitney y Kruskal Wallis. Finalmente, se contrastó un modelo de ecuaciones estructurales y se calculó la invarianza de los modelos obtenidos. Tras la obtención de los resultados, se halló que la prevalencia del síndrome se sitúa en 4.2% para el cuestionario IBD-R y 3.3% para el ABQ, no habiendo diferencias en la prevalencia según el sexo, edad ni tipo de deporte practicado, mientras que sí se hallaron para nivel competitivo, presentando una mayor prevalencia del burnout en los deportistas que practican deporte a nivel nacional que los que lo hacen a nivel local o autonómico, así como en el volumen de entrenamiento, presentando mayores niveles del síndrome los deportistas que entrenan más horas semanales. En cuanto a los niveles de estrés y depresión, no se encontraron diferencias según el sexo, la edad ni el nivel competitivo, sí se encontró que los deportistas que practican deportes individuales presentaban niveles más elevados de estrés y depresión que los que practican deportes colectivos, así como diferencias según el volumen de entrenamiento, presentando niveles mayores de estrés los que entrenaban más horas semanales. En cuanto a la personalidad, no se encontraron diferencias para ninguna de las variables sociodemográficas estudiadas. Finalmente, el modelo predictivo validó que el estrés es un antecedente del síndrome, la variable de personalidad un modulador y la depresión una consecuencia del mismo.; así como se encontró invarianza del modelo obtenido para las variables sexo, edad y nivel competitivo. Como conclusión, cabe destacar que la prevalencia del burnout es elevada en los deportistas, cobrando especial importancia el modelo obtenido a la hora de establecer distintos programas de prevención y tratamiento del síndrome, pudiendo éstos centrarse en controlar y eliminar los factores estresantes, con el fin de reducir el riesgo de que aparezca el burnout, en las características de personalidad como moduladoras del mismo y, finalmente, en los programas de tratamiento, haciendo que éstos sean eficaces para tratar no solo el síndrome, sino una consecuencia peor, como es la depresión.