Utilidad de la provocación nasal alérgeno específica valorada mediante rinometría acústica en niños polisensibilizados con rinitis alérgica
- Canals Candela, Francisco Jose
- Luis Vicente García-Marcos Álvarez Director
- Jesús María Garde Garde Director
Defence university: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 29 November 2019
- Luis Moral Gil Chair
- Manuel Sánchez-Solís de Querol Secretary
- Antonio Martorell Aragonés Committee member
Type: Thesis
Abstract
OBJETIVOS: Objetivo principal: 1- Comprobar si los resultados de la provocación nasal valorada mediante rinometría acústica son equivalentes a los obtenidos mediante pruebas cutáneas y determinación de IgE específica in vitro, en pacientes polisensibilizados. Objetivos secundarios: 1- Comprobar si existe algún punto de corte en el tamaño de la pápula cutánea o las cifras de IgE específica que predigan el resultado de la prueba de provocación nasal. 2- Estimar el consumo de tiempo que supone la realización de la prueba de provocación nasal alérgeno específica en la práctica ordinaria. 3- Valorar la seguridad de la prueba de provocación nasal, calculándose el porcentaje de efectos adversos obtenidos tras la realización de las pruebas así como la gravedad de los mismos. MATERIAL Y MÉTODOS Se realiza estudio experimental prospectivo, seleccionando pacientes que acuden a la consulta de Alergia infantil con rinitis alérgica con o sin asma, en los que se detecta sensibilización mediante test cutáneos e IgE sérica específica (frente a extracto completo y frente a componentes moleculares) frente a tres o más aeroalérgenos. En estos pacientes se realiza prueba de provocación nasal a concentración única, frente a las sensibilizaciones detectadas. La prueba de provocación nasal se realiza aplicando el alérgeno sospechoso en aerosol y midiendo la respuesta generada mediante rinometría acústica y sintomatología desencadenada. Se realizan hasta tres provocaciones por cada sesión, deteniéndose la misma en caso de aparecer una provocación nasal positiva. Se registran los efectos adversos producidos tras la provocación, la medicación necesaria para controlarlos y se entrega un cuestionario de síntomas para el control de los efectos adversos en los días inmediatos a la realización de la provocación. RESULTADOS Seseleccionaron de 56 pacientes, realizándose 209 provocaciones nasales. La media de sensibilizaciones fue de 5.18 sensibilizaciones por paciente. Las sensibilizaciones más frecuentes fueron pólenes de olivo (91%), salsola (75%) y gramíneas (62%), ácaros del polvo doméstico (46%), alternaria (46%) y animales de pelo (gato 46%, perro 42%). Las provocaciones fueron positivas en el 77% de las realizadas frente a ácaros, 67% frente a animales de pelo (gato y perro), 87% frente a alternaria, 25% frente a polen de olivo, 46% frente a polen de salsola y 13% frente a polen de gramíneas. En global el 49% de las provocaciones resultaron positivas. Sólo en el caso de los ácaros se encontraron diferencias entre tamaño papular y niveles de IgE (extracto completo y Der p2) entre los pacientes con PPN positiva y aquellos con PPN negativa. Las provocaciones realizadas requirieron una media de 3.73 sesiones por paciente, siendo suficiente dos sesiones para completar el estudio en el 53% de los casos. Se registraron efectos adversos en el 13% de las PPN practicadas, sin detectarse ningún caso de efecto adverso de gravedad. CONCLUSIONES 1. La prueba de provocación nasal alérgeno específica no es una prueba equivalente al resto de pruebas diagnósticas que detectan sensibilización alérgica. 2. No se han detectado puntos de corte, en el tamaño de la pápula o cifras de IgE específica que predigan el resultado positivo o negativo de la prueba de provocación nasal. 3. La prueba de provocación nasal realizada a concentración única permite testar diferentes alérgenos en una misma sesión de provocación, lo que supone un ahorro de tiempo en el diagnóstico etiológico. 4. La prueba de provocación nasal realizada en niños polisensibilizados con rinitis alérgica con o sin asma, es una prueba segura. 5. La prueba de provocación nasal realizada a concentración única es una prueba diagnóstica aplicable en cualquier tipo de unidad de alergia.