Ecology and conservation of Cephalota (Taenidia) deserticoloides (Codina, 1931) (Coleoptera, Cicindelidae)
- Herrera Russert, Jose
- José Serrano Marino Director
- José Galián Albaladejo Director
Defence university: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 25 January 2019
- Miguel Ángel Esteve Selma Chair
- Joan Pons Pons Secretary
- Andrey Vladimirovich Matalin Committee member
Type: Thesis
Abstract
El uso de técnicas moleculares se ha convertido en una herramienta esencial para estudiar la biodiversidad. Es especialmente importante en relación con organismos amenazados, en los que evaluaciones de su diversidad genética, ecología y estado poblacional son necesarias para asegurar su supervivencia. Además, conocer las relaciones filogenéticas entre los organismos es esencial para establecer una clasificación coherente con su historia evolutiva. Recientemente, el ADN ambiental se ha convertido en una fuente importante de información sobre la biodiversidad que no requiere la perturbación de los taxones analizados. El género de escarabajos tigre Cephalota, que incluye los subgéneros Cephalota y Taenidia, se distribuye desde el Mediterráneo hasta Asia central, incluyendo algunos endemismos amenazados restringidos a áreas reducidas de la península Ibérica. El origen de este género ha sido relacionado con el cierre del Mar de Tetis y la formación del Mediterráneo. Cephalota deserticoloides es una especie endémica con distribución restringida a escasas localidades en el sureste ibérico, donde ocupa parches de estepa árida salina. Dado su alto nivel de fragmentación y su especialización ecológica, se asume que sus poblaciones están aisladas. Aunque considerada vulnerable, se conoce poco sobre su dinámica real y su nivel de riesgo. La capacidad de detectar su presencia e identidad es primordial para su manejo, pero es fácil confundir sus larvas con las de C. littorea. El principal objetivo de esta tesis es ofrecer una aproximación al conocimiento sobre la evolución de C. deserticoloides, comenzando con su origen en el seno del género paleártico Cephalota, y centrándose después en la dinámica interna y la relación entre sus poblaciones. En el primer capítulo, se infiere un árbol filogenético de once especies de Cephalota. Las relaciones filogenéticas observadas entre las especies contradicen las hipótesis previamente formuladas acerca de la evolución de este grupo. Además, los resultados no apoyan la sistemática establecida para este género, sugiriendo que el subgénero Taenidia no es monofilético. El origen de Cephalota se remonta a hace 13.5 millones de años, una vez que el Mediterráneo ya estaba formado. Se proponen hipótesis alternativas relacionadas con los cambios en el hábitat adecuado para este grupo halófilo, causados por el nivel fluctuante del Mediterráneo. En el segundo capítulo, se usan dos enfoques para evaluar la dinámica poblacional y origen de C. deserticoloides, combinando el análisis filogeográfico con el de morfometría geométrica. Los resultados indican que C. deserticoloides se compone de un pequeño grupo de poblaciones con escaso contacto entre ellas. Estos resultados mejoran nuestro entendimiento de la especie y su dinámica ecológica, y permitirán mejorar el manejo y protección tanto de la estepa salina como de C. deserticoloides. En el tercer capítulo, se usa ADN ambiental para muestrear de forma no invasiva larvas de cicindélidos. Se desarrolla un protocolo novedoso para diferenciar entre C. deserticoloides y C. littorea tomando muestras de suelo de las galerías larvarias. Los resultados confirman la validez de este método para separar ambas especies y generan nuevas hipótesis acerca de la abundancia y repartición del nicho entre ellas. Finalmente, en el cuarto capítulo se estima el tamaño poblacional de una población de C. deserticoloides mediante métodos de marcaje y recaptura. Las observaciones indican que C. deserticoloides ocupa un nicho reducido, separado de especies coexistentes. El área considerada soporta una densidad alta de estos escarabajos tigre, comparable a las de otras especies amenazadas. Estos resultados ayudarán a evaluar el estado de conservación de C. deserticoloides y a sentar las bases para medidas de protección a largo plazo.