Distrofia muscular por deficiencia de merosina: Actividad, propiedades moleculares y ARN mensajeros de acetilcolinesterasa en bazo y timo de ratón distrófico lama2dy

  1. NIETO CERON, SUSANA
unter der Leitung von:
  1. Francisco Javier Campoy Menéndez Doktorvater
  2. Cecilio Jesús Vidal Moreno Co-Doktorvater/Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 23 von Juli von 2004

Gericht:
  1. Rocío Álvarez-Varas Präsident/in
  2. Juan Cabezas Herrera Sekretär/in
  3. José Tudela Serrano Vocal
  4. Encarnación Muñoz Delgado Vocal
  5. Joaquín Jordán Bueso Vocal
Fachbereiche:
  1. Bioquímica y Biología Molecular A

Art: Dissertation

Teseo: 102306 DIALNET

Zusammenfassung

Las colinesterasas, acetilcolinesterasa (AChE) y butirilcolinesterasa (BuChE) son enzimas que hidrolizan los ésteres de colina a mayor velocidad que otros ésteres. Además de participar en la transmisión nerviosa hidrolizando el neurotransmisor acetilcolina, desempeñan funciones relacionadas con la morfogénesis, la proliferación celular, la diferenciación, y el funcionamiento del sistema inmune, entre otras. La distrofia muscular congénita por deficiencia de merosina (subunidad a2 de laminina) es una miopatía hereditaria caracterizada por debilidad y desgaste progresivo del músculo, debido al debilitamiento de la asociación entre el citoesqueleto y la lámina basal, y se ha comprobado que las colinesterasas de músculo y otros tejidos se encuentran afectadas por esta patología. En este trabajo se ha analizado si las colinesterasas de dos órganos linfoides, bazo y timo, se ven afectadas por la deficiencia de merosina. En esta memoria se ha demostrado que: 1. El bazo de ratón tiene una actividad AChE moderada (0.65U/mg), mayor que músculo esquelético y corazón, pero menor que el cerebro. La actividad BuChE del bazo es muy baja. La falta de merosina hace que la actividad específica de AChE del bazo aumente el doble, reduciendo la disponibilidad de acetilcolina y la activación de los receptores colinérgicos. Puesto que, según varios autores, la proliferación de los esplenocitos depende de la estimulación de los receptores, los cambios en la actividad AChE afectarán a la proliferación de los esplenocitos, sin olvidar la importancia de la acetilcolina para la maduración de los propios esplenocitos y de las células del estroma del bazo. 2. Los análisis de sedimentación en gradientes de sacarosa, la conversión de los dímeros en monómeros, la cromatografía hidrofóbica en fenil-agarosa, la digestión con fosfolipasa C específica para el fosfatidilinositol (PIPLC), y las electroforesis practicadas con varios