Medición del fluido gingival perimplantario en 150 implantes dentales. Estudio prospectivo a 3 años

  1. Calvo Guirado, José Luis
Dirigida per:
  1. Arturo J. Sánchez Pérez Director
  2. Ambrosio Bermejo Fenoll Codirector/a

Universitat de defensa: Universidad de Murcia

Data de defensa: 07 de d’abril de 2001

Tribunal:
  1. Aurelio Luna Maldonado President
  2. Manuel José Saura Pérez Secretari/ària
  3. Gerardo Moreu Burgos Vocal
  4. Maximino M. González-Jaranay Ruiz Vocal
  5. Maria del Rosario Sáez Yuguero Vocal
Departament:
  1. Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física

Tipus: Tesi

Teseo: 82606 DIALNET

Resum

Los implantes dentales de titanio se están utilizando desde hace muchos años en la rehabilitación de pacientes, tanto total como parcialmente edéntulos, con una efectiva tasa de éxito a largo plazo establecida entre un 90 y un 98%. Nosostros con este trabajo nos proponemos valorar la situación de los tejidos blandos periimplantarios mediante la cuantificación del fluido gingival periimplantario (FGPI), a lo largo de un periodo de tres años. Este trabajo de investigación tiene por objeto desarrollar un sistema de monitorización del tejido gingival que rodea a los implantes, fiables y estable, que permita el conocimiento del estado de los tejidos blandos periimplantarios de una forma objetiva. Nos proponemos para ello elaborar mediante hallazgos objetivos de un patrón de normalidad del fluido ginfival periimplantario basado en la utilización de la medición del FGPI mediante el aparato Periotron 6000, cuantificador electrónico de fluido y las tiras de papel absorbentes Periopapers. Los objetivos concretos son los siguientes: 1,- Determinar los valores el FGPI a lo largo de un periodo de carga de 3 años, en humanos, mediante el Periotron 6000. 2,- Valorar el FGPI en pacientes parcial y totalmente edéntulos. 3,- Estipular los valores del FGPI teniendo en cuenta la edad y el sexo de los pacientes. 4- Relacionar los valores del FGPI con la presencia o ausencia de placa bacteriana, así como de bolsa periimplantaria. 5,- Describir la relación entre los valores del FGPI y la densidad de ósea. 6,- Obtener los valores del FGPI teniendo en cuenta las características de los implantes, como son el diámetro, la longitud, el recubrimiento y la cabeza de los implantes. 7,- Relacionar los valores del FGPI con el índice de placa e índice gingival, así como con la profundidad de sondeo. Se utlizaron 150 implantes dentales Steri-Oss (NobelBiocare, Yorba Linda, CA. USA) los cuales fueron colocados en 62 pacientes co