El legado de cosa ajena

  1. GONZALEZ PACANOWSKA, ISABEL
Zuzendaria:
  1. Juan Roca Juan Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia

Defentsa urtea: 1984

Epaimahaia:
  1. Manuel Albaladejo García Presidentea
  2. María del Carmen Gete-Alonso Calera Idazkaria
  3. Bernardo Moreno Quesada Kidea
  4. Juan Roca Juan Kidea
  5. Ignacio Serrano García Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 10012 DIALNET

Laburpena

LA SECCION DECIMA CAPITULO II TITULO III DEL LIBRO III DEL CODIGO CIVIL DEDICADA A LAS MANDAS Y LEGADOS OFRECE UN ACENTUADO CASUISMO AL EXPONER LOS DENOMINADOS TIPOS DE LEGADO EN ATENCION A SU OBJETO. LA FINALIDAD DEL PRESENTE TRABAJO HA SIDO PROFUNDIZAR EN EL TRASFONDO HISTORICO Y LA CASUISTICA JURISPRUDENCIAL DE TALES PRECEPTOS QUE EN GENERAL HAN SIDO OBJETO DE ESCASA ATENCION EN LA DOCTRINA ESPAÑOLA. LA INVESTIGACION HA GIRADO PRINCIPALMENTE EN TORNO A LOS SIGUIENTES SUPUESTOS: LEGADO DE COSA AJENA (ARTICULOS 861 Y 862); LEGADO DE COSA PROPIA DEL GRAVADO (HEREDERO O LEGATARIO ART. 863); LEGADO DE COSA COMUN AL TESTADOR Y A UN TERCERO O DE COSA AJENA EN LA QUE AQUELTIENE UN DERECHO (ART. 864) INCLUYENDO EL ANALISIS DEL LEGADO DE COSA GANANCIAL (ART. 1379) Y FINALMENTE LEGADO DE COSA PROPIA DEL LEGATARIO FAVORECIDO (ARTS. 866 Y 878).