Materia y neobarroco en la poética de severo sarduy
- Vicente Cervera Salinas Director
Defence university: Universidad de Murcia
Fecha de defensa: 23 January 2009
- Françoise Moulin Civil Chair
- Francisco Vicente Gómez Secretary
- Gema Areta Marigó Committee member
- Eduardo Becerra Committee member
- Remedios Mataix Azuar Committee member
Type: Thesis
Abstract
Esta tesis tiene como objetivo fundamental definir la estructura profunda del proyecto neobarroco de Severo Sarduy, un proyecto que, a la luz de un panorama crítico al respecto demasiado difuso y superficial, el propio autor consideraba hacia el final de su vida que estaba prácticamente por desentrañar. Para tratar de llenar la oquedad conceptual que se ha predicado del neobarroco sarduyano, sostenemos que una de las posibles claves se encuentra en la materia tal y como late en su poética. Pero, a tal fin, no bastará solo con analizar los significados que cortejan la physis sarduyana, sino que, en primer lugar, habrá que liberarla del pozo nihilista al que parece habérsela confinado. Frente a la opinión crítica más extendida que la considera síntoma de vacío, nosotros trataremos de demostrar que lo significante en el universo poético de Sarduy posee una inmensa ansia creativa desde la que se puede orquestar una definición de amplio calado de su neobarroquismo. Nos impele la idea de que el contenido y la productividad ontológica le vienen a la materia poética sarduyana de dos de sus procesos más característicos. Por una parte, de su acentuado gusto por la fragmentación y la metamorfosis. Por otra, del hecho de que lo significante en los versos del cubano aspira a cortocircuitar la proyección del lector hacia el horizonte de las ideas para suspenderlo en la carne, la suya propia y la del mundo. Si seguimos de cerca estos dos aspectos, comprobaremos cómo la materia progresivamente va perdiendo la crepuscularidad que se le achaca para acabar alcanzando unos modelos muy singulares y altamente productivos de concebir la realidad y la subjetividad sobre los que, en última instancia, se levantará el proyecto neobarroco de Sarduy. De dar cuenta con detalle de estos modelos de realidad y subjetividad se ocuparán respectivamente la primera y la segunda parte de la tesis. En la tercera, y última, trataremos de demostrar que Sarduy no solo conceptualiza en abstracto el ethos neobarroco, sino que también dedica parte de su poética a definir el que, desde su punto de vista, constituye el sustrato neobarroco por excelencia: Latinoamérica. Para el cubano, es en esta parte del globo, especialmente en Cuba, donde la realidad y la subjetividad neobarrocas se manifiestan en estado puro. El viraje poietico a la par que neobarroco que proponemos en el entendimiento de la materia sarduyana requiere un cambio de paradigma conceptual. Nos alejaremos de la línea ¿dura¿ de la postmodernidad y el barroco más desencantado y tópico1¿ paradigmas desde los que habitualmente se acomete el análisis de la physis sarduyana¿ para situarnos en un materialismo ontológico contemporáneo, susceptible de ser denominado neobarroco, que procede de la hibridación que Severo Sarduy lleva a cabo en su universo poético entre el discurso moderno, ciertas floraciones del discurso postmoderno y el barroco histórico. 1 La línea más dura de la postmodernidad sería la deconstrucción derridiana como la ha interpretado la escuela de Yale¿este aspecto será tratado extensamente en el capítulo I. Por su parte, el barroco ¿desencantado¿ sería el que gira en torno a los tópicos de memento mori, vanitas o tempus fugit.