Prevalencia de patología periapical en dientes endodonciados en pacientes con mieloma múltiple

  1. Perez Diaz, Sara
Zuzendaria:
  1. Ricardo Elías Oñate Sánchez Zuzendaria
  2. Julia Guerrero Gironés Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 2019(e)ko uztaila-(a)k 19

Epaimahaia:
  1. María Teresa Arias Moliz Presidentea
  2. Francisco Javier Rodríguez Lozano Idazkaria
  3. Mar Gonzálvez García Kidea
Saila:
  1. Dermatología, Estomatología, Radiología y Medicina Física

Mota: Tesia

Laburpena

Introducción Numerosos estudios relacionan diversas enfermedades sistémicas con la patología periapical. La patología sistémica y la afectación periapical comparten factores de riesgo similares. Por ello, enfermedades como la diabetes, los problemas cardiovasculares, la hipertensión arterial o el linfoma no-hodkin, entre otros, han sido estudiadas en detalle para confirmar esta asociación. Dado que el Mieloma Múltiple es también una condición sistémica, podríamos pensar que los pacientes que la sufren podrían tener mayor prevalencia de patología periapical, y mayor fracaso de los tratamientos endodónticos realizados. El objetivo de nuestro estudio es valorar la prevalencia de periodontitis apical en dientes endodonciados de pacientes con Mieloma Múltiple. Material y métodos La muestra estuvo constituida por 100 pacientes, 50 pertenecientes al grupo estudio y 50 del grupo control. Los pacientes del grupo estudio, según los criterios de inclusión/exclusión, debían tener al menos 18 años, presentar al menos un tratamiento endodóntico en boca, y estar diagnosticados de Mieloma Múltiple. Los pacientes pertenecientes al grupo control fueron mayores de 18 años, que tenían como mínimo una endodoncia, y que no sufrían el Mieloma Múltiple. Se analizaron todos los dientes presentes de cada paciente mediante una ortopantomografía, método diagnóstico a partir del cual pudimos aplicar el índice PAI. Así mismo, también se evaluó la calidad de cada endodoncia mediante tres variables: calidad de la restauración coronal, calidad del relleno de conductos, y longitud de la obturación radicular. En nuestro trabajo se utilizaron dos observadores, para analizar cada índice PAI y las variables relacionadas con la calidad de la endodoncia. Una vez obtenidos todos los resultados, se realizaron los estudios descriptivo e inferencial, mediante el programa estadístico SPSS, versión 21.0-. Resultados Las variables del estudio descriptivo fueron el género, el grupo, la ingesta de bifosfonatos, la edad, la edad por intervalos, el número de dientes presentes, el número de dientes endodonciados, PAI, la calidad de la restauración coronal, la calidad del relleno de conductos y la longitud de la obturación radicular. Los resultados mostraron una asociación positiva entre PAI y la longitud de la obturación. Sin embargo, si bien la bibliografía consultada indica que la calidad de la obturación endodóntica influye en la aparición de la periodontitis apical, en nuestro estudio la calidad de la restauración coronal y la calidad del relleno de conductos no evidenciaron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión Las conclusiones de nuestro trabajo son: no se observa prevalencia estadísticamente significativa de PAI en dientes endodonciados de pacientes con Mieloma Múltiple, en comparación con el grupo control; no existe mayor prevalencia de PAI en pacientes que se encuentran en tratamiento con bifosfonatos; la prevalencia de PAI es similar en hombres y en mujeres. En nuestro estudio, la periodontitis apical detectada no está relacionada con la calidad de la restauración coronal ni con la obturación de los conductos. Sin embargo, los datos de nuestros resultados sí que relacionan el PAI con la longitud de la obturación. Son necesarios más estudios clínicos, con muestras más amplias para poder evidenciar una asociación entre la periodontitis apical y el Mieloma Múltiple.