Estudio de una cohorte de pacientes con endocarditis infecciosa en un hospital universitario de segundo nivel

  1. Pelaez Ballesta, Ana Isabel
Supervised by:
  1. Elisa García Vázquez Director

Defence university: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 07 November 2019

Committee:
  1. María del Carmen Fariñas Álvarez Chair
  2. Joaquín Gómez Gómez Secretary
  3. José Barberán López Committee member
Department:
  1. Medicine

Type: Thesis

Sustainable development goals

Abstract

Objetivos: La endocarditis infecciosa (EI) se asocia a una elevada mortalidad, así como al desarrollo de complicaciones graves, a pesar de la mejora en las técnicas diagnósticas y en los protocolos terapéuticos médicos y quirúrgicos. La mayoría de los estudios analizan cohortes de pacientes en hospitales de tercer nivel, que podrían no reflejar las características de la casuística en centros de segundo nivel. El objetivo de este estudio es analizar las características de una cohorte de pacientes diagnosticados de EI en un hospital de 2º nivel durante un periodo de 17 años para así poder establecer puntos de mejora en el abordaje de estos pacientes en nuestro centro. Metodología: Estudio descriptivo observacional de una cohorte de pacientes con diagnóstico de EI valorados en el Hospital Universitario Rafael Méndez de Lorca y en el periodo comprendido entre enero de 2000 y diciembre de 2017; se utilizaron las historias clínicas en papel y electrónica, se registraron variables que hacían referencia a aspectos demográficos, comorbilidades, clínica de presentación, microbiología, complicaciones, tratamiento médico y quirúrgico, tiempos hasta el diagnóstico, traslado a centro quirúrgico y de demora hasta el acto quirúrgico (en caso de ser necesario) y mortalidad. El análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS18. Resultados: Se revisaron un total de 101 casos con diagnóstico de EI según criterios de Duke 94% con hemocultivos (HC) positivos y ningún diagnóstico serológico; todos los casos con HC negativos habían recibido previamente antibióticos. La mediana de edad fue de 64,5 años, con predominio del sexo masculino (2:1), y un alto índice de Charlson asociado, con afectación predominante de afectación de válvula nativa frente a protésica (y de tardía frente a precoz), así como de los casos de EI de adquisición comunitaria frente a nosocomial, siendo predominante la afectación de la válvula aórtica y mitral. En 37,6% la ETT fue negativa y el diagnóstico precisó ETE. El 34,6% de los pacientes tenían indicación quirúrgica, pero solo se consultó a CCV en 80% (Euroscore 6,5 +/- 7,5), siendo aceptados e intervenidos 71,4% (Euroscore 6,7+/-7,74) (24% emergente y 48% urgente). El 18% de los pacientes recibieron un tratamiento antibiótico inadecuado y 26,7% consolidaron de forma ambulatoria (14,8% inadecuados). La mortalidad asociada fue del 34,6% (27,2% en el subgrupo con neoplasia y 24% en el de pacientes en hemodiálisis; 36,3% entre los sin indicación quirúrgica, 60% entre los con indicación quirúrgica no operados y 20% entre los intervenidos), con una prevalencia de secuelas entre los supervivientes del 18%. Se asocian de forma estadísticamente a la mortalidad: la insuficiencia renal en cualquiera de sus estadios, enfermedad vascular periférica, enfermedad coronaria, diabetes mellitus, EPOC, neoplasia, un índice de Charlson >3, y ajustado por edad >6, la demora diagnóstica, un tratamiento antimicrobiano empírico y/o dirigido inadecuado, eventos vasculares del SNC, fallo cardiaco de nueva aparición, anomalía de conducción, shock séptico, la necesidad de ventilación mecánica o el uso de drogas vasoactivas, y que sean secundarias a infección por Enterococcus spp. El tiempo de demora hasta el diagnóstico de EI fue de 8 +/-13,5 días, hasta que se sienta la indicación quirúrgica de 5+/-13,5 días y hasta la cirugía de 3 +/-10 días; no asociándose esta variable a mayor mortalidad. En ningún caso se protocolizó el estudio de cribado de neoplasia en pacientes con etiología microbiológica de riesgo. Conclusiones: En nuestro centro la mortalidad asociada a EI (34,6%) está por encima de la descrita en la literatura y en el propio centro de referencia de nuestra Región (20%); el fallecimiento se asocia a las comorbilidades de base, al tiempo de demora diagnóstica, a Enterococcus spp., al tratamiento inadecuado y a la aparición de complicaciones (entre ellas fallo cardiaco, shock séptico y embolias en SNC). Algunos aspectos relacionados con la microbiología, los factores epidemiológicos, predisponentes y complicaciones de nuestra cohorte son diferentes a las publicadas en series de hospitales de tercer nivel, pero no se confirma que exista una demora quirúrgica asociada a una mayor mortalidad. Hemos podido detectar múltiples puntos de mejora, a destacar la necesidad de mejorar los protocolos de profilaxis antibiótica y tratamiento, de adecuar las vías de comunicación y derivación al centro de referencia en cirugía cardiaca y la implantación en nuestro hospital de un equipo multidisciplinar para el abordaje de los pacientes con EI y de un equipo con experiencia que revise las bacteriemias y permita hacer recomendaciones diagnósticas y terapéuticas precoces, especialmente ante la documentación microbiológica de microorganismos estrechamente relacionados con la EI.