EFFECT OF THE PRE-FREEZING TREATMENT OF BOAR SPERM WITH CHOLESTEROL-LOADED CYCLODEXTRINS ON THE FUNCTIONALITY AND THE FERTILIZING ABILITY OF THE SPERM AFTER CRYOPRESERVATION

  1. Tomás Almenar, Cristina
Supervised by:
  1. Eva Mocé Cervera Director

Defence university: Universitat Politècnica de València

Fecha de defensa: 10 December 2012

Committee:
  1. José Salvador Vicente Antón Chair
  2. José Gómez Fernández Secretary
  3. Jordi Roca Aleu Committee member
  4. Raúl Sánchez Sánchez Committee member
  5. Ignacio Caballero Posadas Committee member

Type: Thesis

Abstract

En ganado porcino, los resultados de fertilidad (fertilidad y tamaño de camada) obtenidos con semen congelado no son equiparables a los obtenidos con semen refrigerado (a 15-17ºC). Durante los procesos de congelación y de descongelación, los espermatozoides sufren modificaciones que en último término van a provocar una alteración de su funcionalidad. El proceso de crioconservación espermática produce una desestabilización de la membrana en la que se ha observado una pérdida de colesterol. En especies sensibles al choque térmico (incluida la especie porcina), se ha observado una mejora en la calidad del semen post-descongelación, cuando los espermatozoides son incubados con ciclodextrinas saturadas de colesterol (CLC) antes del proceso de crioconservación. El objetivo de esta tesis ha sido determinar cómo afecta este tratamiento pre-congelación con CLC a la funcionalidad in vitro y fertilidad in vivo e in vitro de los espermatozoides congelados-descongelados de la especie porcina. La funcionalidad espermática in vitro se evaluó mediante los siguientes parámetros: resistencia osmótica, movilidad e integridad de la membrana plasmática, estado y dinámica de capacitación, capacidad de adherencia a células epiteliales del oviducto y dinámica de la integridad de la cromatina. Para ello se utilizó un sistema computerizado de movilidad, y se pusieron a punto diferentes técnicas de citometría de flujo y manejo in vitro de cultivos celulares. La fertilidad in vitro se evaluó mediante un test de penetración de ovocitos inmaduros (recuperados de ovarios de cerdas en matadero) y la fertilidad in vivo se evaluó en cerdas que recibieron un tratamiento de sincronización de celo (con PMSG) e inducción de la ovulación (con hCG) tras el destete (se realizó una única inseminación cervical a las 37 ó 30 h de la inyección con hCG). El tratamiento de los espermatozoides de verraco con 1 mg CLC/120 x 106 de espermatozoides, amplió los límites de resistencia osmótica (tanto hipo- 50, 75 y 15