Diagnóstico ecográfico e histopatológico de las patologías abdominales del perro y el gato

  1. MORENO BOISO, ANTONIO ANGEL
Supervised by:
  1. J. Hervás Rodríguez Director
  2. Fernando Chacon-M. Lara Director
  3. Librado Carrasco Otero Director

Defence university: Universidad de Córdoba (ESP)

Fecha de defensa: 13 April 2012

Committee:
  1. Antonio Espinosa de los Monteros Zayas Chair
  2. Ana Isabel Raya Bermudez Secretary
  3. Juan Carlos Illera del Portal Committee member
  4. Inmaculada Barranco Cabezudo Committee member
  5. Cándido Gutiérrez Panizo Committee member

Type: Thesis

Teseo: 323323 DIALNET

Abstract

El objetivo general de esta tesis doctoral consistió en la revisión, mediante el estudio clínico y ecográfico, de las patologías más frecuentes que se presentaron en la cavidad abdominal de perros y gatos. Para efectuar este trabajo se han estudiado 204 casos, con algún tipo de patología abdominal, de los cuales 179 fueron perros y 25 gatos, remitidos al Hospital Veterinario Alhaurín el Grande (Málaga) entre los años 1999 y 2011. Los aparatos y órganos estudiados fueron los siguientes: tubo digestivo (28 casos), vejiga de la orina (34 casos), próstata (15 casos), testículo (34 casos), ovario (13 casos), bazo (25 casos) e hígado (27 casos). Se han estudiado un total de 51 procesos patológicos distintos de los 204 pacientes explorados. En algunos concurrieron varias patologías. El útero y la vejiga de la orina son los órganos abdominales donde más fácilmente se realiza la exploración ecográfica, debido a la situación y la diferencia ecogenicidad específica. La urolitiasis, hiperplasia quística endometrial/piómetra, intusucepción, y ovario poliquístico presentan una imagen ecográfica que permite, de una manera fiable y segura, el diagnóstico de estas patologías. Para establecer un diagnóstico diferencial entre los distintos tipos de quistes ováricos y cuerpos lúteos, éstos deben presentar un tamaño superior a los 3 mm, para ser apreciados a la imagen ecográfica. En cuanto a la mayoría de los procesos inflamatorios del tubo digestivo, cabe señalar que el estudio ecográfico tiene muy limitada la utilidad en su diagnóstico ya que éstos no presentan una imagen ecográfica distinguible. El diagnóstico de shunt portosistémico, solo puede realizarse ecográficamente de una manera fiable mediante la utilización de la tecnología Doppler. La diferenciación de los diferentes tipos de tumores no puede, en la mayoría de las ocasiones, establecerse mediante el estudio ecográfico. La presencia de líquidos en la cavidad abdominal modifica la ecogenicidad de los órganos, provocando un cambio en su patrón ecogénico, lo que puede originar que una misma lesión, como el linfoma de bazo, presente dos imágenes ecográficas distintas. La existencia de coágulos adheridos a la pared vesical impide, en la mayoría de las ocasiones, visualizar la rotura la vejiga de la orina en el estudio ecográfico, siendo de gran utilidad el llenado retrógrado de la misma y visualizar la salida del líquido a la cavidad abdominal.