La relación entre literatura y música –a la luz de la semiótica de Peirce– en Trois Chansons de Bilitis (textos poéticos de Pierre Louÿs, música de Claude Debussy)
- Spagnuolo Nanni, Alejandra
- Lourdes Carriedo López Director
- Luis Martínez Falero Director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 30 de novembro de 2018
- María Nagore Ferrer Presidente/a
- Pilar Andrade Boué Secretario/a
- Juan Miguel González Martínez Vogal
- Sara Barrena Vogal
- José Manuel Cuesta Abad Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Este trabajo de investigación nace con un triple propósito: reflexionar sobre la relación entre literatura y música, ahondando en la problemática de la significación musical; plantear un método de análisis interdisciplinar con la semiótica de Peirce como gran marco metodológico; y analizar cómo interactúan ambos lenguajes en el ciclo Trois Chansons de Bilitis de Claude Debussy. La primera parte de la tesis aborda la problemática de la significación musical y está dividida en tres secciones. La primera analiza las diferentes etapas de la configuración del sistema tonal como sistema estilístico, la segunda examina el rol del lenguaje en la explicación de la significación musical, así como las peculiaridades de su referencialidad y discursividad, las semejanzas y diferencias entre ambos lenguajes, la problemática del signo musical y su código, la traducción intersistémica, y la función de la música en la canción de concierto del siglo XIX; y la tercera recoge algunas de las principales aportaciones de las ciencias cognitivas. Seguidamente, se analizan los conceptos de imaginación y creatividad en Peirce, así como las tres tricotomías sígnicas básicas, cuya combinación dará pie a los diez tipos de signos que se emplearán en este estudio poético-musical, y cuya iconicidad (parcial o total) será analizada a partir de la intertextualidad de Plett. La tercera parte de la tesis está dedicada al estudio de la obra de Pierre Louÿs y, más concretamente, al de su ¿roman lyrique¿ Les Chansons de Bilitis, teniendo en cuenta los principales aspectos que determinaron su contexto de creación y publicación (la crisis del verso y la aparición de nuevas formas y géneros poéticos, la predilección artístico-literaria por la Grecia posclásica, la obsesión por el sexo y la transgresión moral, el neopaganismo literario, y los nuevos prototipos femeninos); y acabando con un análisis temático-formal de Les Chansons de Bilitis en su conjunto y de los tres poemas escogidos posteriormente por Debussy (¿La Flûte de Pan¿, ¿La Chevelure¿ y ¿Le Tombeau des Naïades). En la cuarta y última parte, se aborda el estudio del ciclo de mélodies de Debussy a partir de la crisis que sufre la música francesa en las décadas finales del siglo XIX, y que tiene su origen en la derrota gala en la Guerra franco-prusiana y en la propia evolución del sistema tonal; y haciendo un breve repaso de su estilo tras la composición de Pélleas et Mélisande. Finalmente, en el análisis temático-formal de las tres mélodies se exploran sus aportaciones personales a la propuesta poética de Louÿs, así como la peculiar relación que establece entre la línea vocal y el acompañamiento, la cual independiza los desarrollos musicales del discurrir textual y le otorga una inusitada autonomía expresiva a la voz cantada.